avatar_Lilita

Sustituir medicos por enfermeras

Iniciado por Lilita, 03 de Agosto de 2006, 00:27:52 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Lilita

Posteo aqui un estudio que he encontrado en Cochrane y que creo es un tema interesante de debate...

¿Que opinais?


Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria
Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B
Citar

Fecha de la modificación más reciente: 16 de julio de 2004
Fecha de la modificación significativa más reciente: 16 de julio de 2004

Esta revisión debería citarse como: Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

RESUMEN
Antecedentes
[q
La demanda de servicios de atención primaria ha aumentado en los países desarrollados debido al envejecimiento de la población, a las crecientes expectativas de los pacientes y a las reformas que transfieren la atención de los hospitales a la comunidad. Al mismo tiempo, la disponibilidad de médicos es limitada y las presiones para moderar los costos son cada vez mayores. Transferir la atención de los médicos a las enfermeras podría ser una solución a estos desafíos. Se espera que la sustitución de médicos por enfermeras reduzca el costo y la carga de trabajo de los médicos sin afectar la calidad de la atención.
Objetivos

El objetivo fue evaluar el impacto de la sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria en: los resultados de los pacientes, el proceso de atención y la utilización de recursos incluido el costo. Los resultados de los pacientes incluyeron: morbilidad; mortalidad; satisfacción; cumplimiento; y preferencia. Los resultados del proceso de atención incluyeron: cumplimiento de las normas clínicas por parte de los profesionales; estándares o calidad de la atención; y la actividad de asistencia sanitaria de los profesionales (p.ej. asesoramiento). La utilización de recursos se evaluó de acuerdo a: la frecuencia y la duración de las consultas; las nuevas visitas; prescripciones; pruebas e investigaciones; la derivación a otros servicios; y los costos directos o indirectos.
Estrategia de búsqueda

Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos para el periodo 1966 a 2002: Medline; Cinahl; Bids, Embase; Social Science Citation Index; British Nursing Index; HMIC; EPOC Register; y en el Cochrane Controlled Trial Register. Los términos de búsqueda especificaron el ámbito (atención primaria), el profesional (enfermera), el diseño del estudio (ensayo controlado aleatorio, estudios controlados tipo antes y después [before and after studies], series de tiempo interrumpido) y el objeto de estudio (p.ej. combinación de habilidades).
Criterios de selección

Se incluyeron los estudios que compararan enfermeras con médicos en la prestación de servicios similares de asistencia sanitaria primaria (a excepción de los servicios de accidentes y urgencias). Los médicos de atención primaria incluían: médicos generales, médicos de cabecera, pediatras, especialistas en medicina interna general y geriatras. Las enfermeras de atención primaria incluían: enfermeras practicantes, enfermeras de atención primaria, enfermeras clínicas especialistas, o enfermeras practicantes avanzadas.
Recopilación y análisis de datos

La selección de estudios y la extracción de datos fueron realizadas independientemente por dos revisores y las discrepancias se resolvieron mediante discusión. Se aplicó el metanálisis a los resultados con un adecuado informe de los efectos de la intervención de al menos tres ensayos controlados aleatorios. Para la síntesis de otros resultados se utilizaron métodos semicuantitativos.
Resultados principales

Se realizó el cribaje (screening) de 4253 artículos, de los cuales 25, vinculados a 16 estudios, cumplieron con los criterios de inclusión. En siete estudios la enfermera asumió la responsabilidad del primer contacto y de la atención constante de todos los pacientes que se presentaron. Los resultados investigados difirieron entre los estudios limitándose así la posibilidad de realizar la síntesis de los datos. En general, no se halló una diferencia apreciable entre los médicos y las enfermeras en relación a los resultados de salud de los pacientes, el proceso de atención, la utilización de recursos o el costo.

En cinco estudios la enfermera asumió la responsabilidad de la atención durante el primer contacto de los pacientes con necesidad de consultas urgentes dentro del horario de consultorio o fuera de éste. Los resultados de salud de los pacientes fueron similares para las enfermeras y los médicos, pero la satisfacción del paciente fue mayor con la atención a cargo de una enfermera. En general, las enfermeras proporcionaron consultas más prolongadas, suministraron mayor información a los pacientes y convocaron a visitas más frecuentes que los médicos. El impacto sobre la carga de trabajo de los médicos y el costo directo de la atención fue variable.

En cuatro estudios la enfermera asumió la responsabilidad del tratamiento constante de los pacientes con determinadas afecciones crónicas. Los resultados investigados difirieron entre los estudios limitándose así la posibilidad de realizar la síntesis de los datos. En general, no se halló una diferencia apreciable entre los médicos y las enfermeras en relación a los resultados de salud de los pacientes, el proceso de atención, la utilización de recursos o el costo.
Conclusiones de los autores

Los hallazgos indican que las enfermeras adecuadamente entrenadas pueden brindar a los pacientes la misma atención de alta calidad que los médicos de atención primaria, y obtener similares resultados de salud. Sin embargo, esta conclusión debe considerarse con cautela ya que solamente un estudio estuvo capacitado para evaluar la equivalencia de la atención, muchos estudios presentaron limitaciones metodológicas, y el seguimiento de los pacientes fue en general de 12 meses o menos.

Si bien con la sustitución de médicos por enfermeras se podría reducir la carga de trabajo de los médicos y controlar los costos de la asistencia sanitaria, lograr tales reducciones depende del contexto particular de la atención. Es posible que la carga de trabajo de los médicos no varíe, ya sea porque se utilicen las enfermeras para atender necesidades no atendidas anteriormente, o porque las enfermeras generan necesidades de atención que antes no existían. Los ahorros en el costo dependen de la magnitud de la diferencia entre el sueldo de los médicos y las enfermeras, y puede ser contrarrestado por la baja productividad de las enfermeras en comparación con los médicos.
Esta revisión debería citarse como:
Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


Oscar

Más de lo  mismo.
Ya puede haber 50000 estudios como este que si no hay voluntad política no va a pasar nada.
De todas formas, no creo que sustituir DUEs por médicos sea la solución, "o follamos todos o la puta al río", habría oposición (lógica) por parte del colectivo médico y hay cosas que por muy capacitados que nos sintamos nosotros no podemos hacer.
Los mejores resultados se obtienen con un equipo multidisciplinar bien organizado
NUNCA ME 'ADOCTRINARON', PERO ME ENSEÑARON A BUSCAR RESPUESTAS. NO NECESITAMOS QUE NADIE NOS DIGA QUÉ DEBEMOS HACER, NI LA FAMILIA, NI LA ESCUELA, NI NINGUNA RELIGIÓN, NI MUCHO MENOS LA POLÍTICA, NI EL SISTEMA ECONÓMICO, NI NINGÚN PODER ESTABLECIDO.

SOMOS LIBRES PARA SEGUIR NUESTRO PROPIO CAMINO. HAY QUIENES ESTÁN DISPUESTOS A ARREBATARNOS ESA LIBERTAD Y QUIENES RENUNCIAN A ELLA GUSTOSOS, PERO ES LA CAPACIDAD DE ELEGIR... NUESTRA VERDAD... LA QUE NOS HACE HUMANOS. NO HAY 'LIBRO' NI 'MAESTRO' QUE PUEDA OFRECEROS LAS RESPUESTAS NI MOSTRAROS EL CAMINO.

ELEGID VUESTRO SENDERO

Zanoni

Me uno a Oscar...

Es como debatir sobre el sexo de los ángeles, da igual la cantidad de estudios que se hagan y los resultados. Vamos, que si la prescripción enfermera ya está dificil esto pertenece al mundo de pin y pon  :icon_flower:

Lo primero que sería necesario es que, de una vez, se desarrollara el decreto de especialidades, a ver esa especialidad en enfermería comunitaria.

Y después el estudio trata de mejorar los costes y la carga de trabajo de los médicos... ¿qué quieren? ¿que hagamos su trabajo pero sin cobrar lo mismo? A eso sí le llamo yo intrusismo profesional. Pues no... cada uno lo suyo, equipos de trabajo multidisciplinares de una vez.
We don't need no education, we dont need no thought control, no dark sarcasm in the classroom.Hey! Teachers! Leave them kids alone! All in all it's just another brick in the wall. All in all you're just another brick in the wall

dormilon

Cita de: lil. en 03 de Agosto de 2006, 00:27:52 AM
Posteo aqui un estudio que he encontrado en Cochrane y que creo es un tema interesante de debate...

¿Que opinais?


Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria
Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B
Citar


Amos a ver....
Sustituir a los merdicos...MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM, pos no, ... lo que si creo es en un equipo en el que cada cual asume sus responsabilidades, de manera multidisciplinar y hacerlo realmente de forma integral sin afán de  protagonismo, o de poder... como iguales, profesionales que cada cual colabora en la consecución del objetivo de salú del cliente, donde el protagonismo en el problema de salú varia según el profesional que predomina en su resolución... pero pa eso hemos de evolucionar muuuucho, y no solo los Docs... :lol: :lol: :lol:
EN LA OSCURIDÁ POFESIONÁ
       

enfermero

Y tu Lilita...que dices al respecto?? qué ventajas e incovenientes le ves a esto?
A mi me parece que no es factible....creo que no se intenta mejorar la calidad asitencial...sino la sostenibilidad del sistema.

Lilita

Pues realmente, no creo que nadie tenga q sustuir a nadie... sino reorientar la atención sanitaria a optimizar los recursos... Básicamente pq uno de los problemas es tener a profesionales de todas las categorías altamente cualificados realizando actos que no necesitan tanta preparación... y ejemplos hay montones: Ginecólogos haciendo citologías toda la mañana cuando lo pueden hacer otros profesionales etc...
LA clave está en optimizar recursos... y ahí es donde estamos las enfermeras...


Esto lo argumenta Juan H Yañez infinidad de veces en su blog... http://juherya.blogspot.com.es/




Pero un ejemplo mas cercano esta en esta entrada de este blog: http://reflexionesrafaolalde.blogspot.com.es/2012/06/me-siento-muy-pequenito-por-unos-putos.html?spref=fb
Y uno de los comentarios...


CitarRafael8 de junio de 2012 20:35
Ya sé que no es un consuelo, tocayo, pero yo (Doctor en Medicina y con dos Especialidades) me he pasado buena parte de mi jornada mirando baciloscopias y buscando parásitos en heces con el microscopio, lo que podría hacer perfectamente cualquier TEL bien entrenado, si no fuera porque los sabios directivos han decidido que es mejor emplearles en tareas como sembrar orinas, cosa que podrían hacer perfectamente Técnicos Auxiliares ... y así hasta el infinito y más allá.

Responder
Respuestas

Rafael Olalde Quintana8 de junio de 2012 20:56
Esto está tomando un tono escatológico de cortar. Yo hablando de meadas y cagadas y tu de escupitajos y mas cacas.

En serio, esto de no saber dimensionar bien las capacidades del personal y usar profesionales de alta cualificación en labores de bajo valor añadido es un lujo asiático. Y así nos va.

Pero es mas fácil recortar que optimizar

burgos

Yo digo, NO TENGO NI PUTA IDEA YA DE NADA!!.Ahora mismo , con todo lo que nos está cayendo yo me estoy quedando sin pensamientos. Aunque me inclino porque se valore a cada profesional como lo que es y se usen sus aptitudes correctamente, creo que esto ahora no pasa. Y si pasa el sueldo vae en otros bolsos ,no en los nuestros!!

parchesacro

ME ENCANTA ESTE TEMA DE DEBATE!!!!

Hala, ahora empiezo yo, y ya veréis como me acabáis "dando de hostias" (jajaja) por mis ideas radicales!!!!! (soy fan de los debates, no de las discusiones!!!)

Os voy a plantear dos ideas que rondan por esta cabeza alocada que tengo y autonomopensante:

Idea nº1: Atención Primaria y su reorganización:

    - Atención por cupo médico: como sabéis, enfermería últimamente atiende por su "cupo propio" que comparte con un médico; esto es contraproducente para enfermería a mi opinión, y os explico por qué.
                Con las últimas modificaciones existentes (el control de crónicos) y con la maravillosa prescripción para enfermería, hemos conseguido descargar el trabajo del médico y aumentar la carga de trabajo de la enfermería, en detrimento de nuestras propias responsabilidades. Si tienes un cupo pequeño, no hay problema, pero si tenemos en cuenta que aproximadamente un 35% de cualquier cupo está formado por pacientes crónicos, si trabajamos con un médico con un cupo de 2300 pacientes nos encontramos que tenemos a 800 pacientes crónicos a los que extender recetas, controlar en su enfermedad y educar para la salud, y con 1500 pacientes a los que atender también en sus necesidades puntuales. Si tenemos en cuenta que nuestro trabajo en primaria debiera ser educar para la salud (prevenir la enfermedad, promover la salud), cuidar heridas crónicas y controlar a pacientes inmovilizados en sus domicilios, a no ser que extendamos nuestra jornada laboral un par de horas más allá de lo que se debe, no damos hecho, no hacemos bien nuestro trabajo.

          Mi opinión es que debemos volver a trabajar por tareas, y que esto no es ningún retroceso en nuestra situación, si no una manera diferente de entender la atención primaria.
   Vosotros me diréis "Con lo importante que es atender al paciente de manera holística y en equipo con el médico!!!" bueno, anda, sigue soñando con la colaboración del dificultativo, y la atención holística la tendrá igual, pues la enfermería volverá a formar equipo y hablará de sus pacientes, como siempre hizo.
     ¿ Qué ventajas le veo a esta fórmula? Pues muchas, y os las explico:
              - Habrá un equipo formado por enfermera y TCAE dedicado exclusivamente a la atención a domicilio. Se guiará por un criterio para decidir a qué domicilios irá, no estará influenciado por el médico (que levante la mano las que han tenido que ir a un domicilio a pinchar un clexane por un gol de un facultativo "tranquila, si no te la quieres poner tú, ya irá la enfermera") y abarcará a aquellos pacientes mayores que, habiendo ido por su propio pie al hospital, acaban volviendo encamados, haciendo educación a su familia y evitando la aparición de upp.
              - habrá otro equipo para el control de crónicos, que en colaboración con quien se encargue de la educación para la salud, localizará aquellos pacientes deficitarios de conocimientos en su patología y los enviará a las charlas explicativas que se realizarán todos los días para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
                 - Por supuesto, la persona encargada de las heridas crónicas tendrá un contacto permanente con atención especializada (cirugía vascular, mayormente) para coordinar el tto de sus pacientes, y facilidad de comunicación también con derma y lo que se os ocurra como adecuado para el paciente, sea cual sea su patología. Conocerá bien cómo se realiza una cura húmeda, y el paciente tendrá la seguridad de estar siendo correctamente atendido

          Ya he encontrado varias personas que piensan igual que yo. También hay otras a las que les horroriza, pero ¿qué opináis vosotros?


Parte II: Enfermería sustituyendo a médico. Ejemplo: servicio de Urgencias Hospitalarias:

Pues aquí también opino ¿Por qué no? Si existieran protocolos básicos de actuación, muchas veces enfermería podría ya tramitar ciertas pruebas básicas que evitarían el colapso del sistema y agilizarían la atención.
¿Ejemplo?: lesión de tobillo. ¿Por qué no puede la enfermera solicitar la placa en cuanto lo triaja para ir adelantando trabajo?
Otro: dolor abdominal: por qué no voy tramitando las tres series de sangre antes que lo valore el médico, y la placa?
Sería cuestión de consensuar, pero la mayoría de las veces para la misma patología se utiliza el mismo procedimiento e incluso el mismo tratamiento.

Hala, ahora aceptamos leches hasta en el carnet de identidad en pro de la lluvia de ideas y mejora de la profesión.... :victory:
Dogsada...

MELEPI

Siento no debatir, porque estoy totalmente de acuerdo contigo. :kisses: :kisses:

Galael

Donde hay que firmar para que sea como tu lo explicas parchesacro???
Me encanta la idea, sobre todo la de urgencias...
Las de primaria están genial tb.
Por que las mentes brillantes se dedican a curar heridas cuando deberían estar dirigiendo el cotarro???

parchesacro

jajajajaja!!!!! Qué gracia me hace!!!!!!!!!! No eres el primero que me manda "a mandar", pero no creo que sirva!!! en dos días seguro que me echan, que soy demasiado revolucionada!!!!!
Dogsada...

MANCHESTER

Pues siento estar en desacuerdo con todas estas medidas.

parchesacro

Dogsada...

Doc Fico

Francamente creo que el recurso humano está en muchos casos mal utilizado, y que no siempre se necesita un médico para todas las labores en atención primaria, por ejemplo, yo sostengo que para la atención de un parto está más que bien capacitado un obstetra o una obstetriz, y solo se necesita un médico ginecólogo en la institución para asistirlos cuando hay una complicación. Pero lamentablemente el ego de los médicos hace que se crean indispensables y onmipotentes, y no dejan que los demás profesionales tengan la cabida que merecen en la atención sanitaria, y se desarrollen más. Y ojo, que yo soy médico... pero es la verdad.
Doc Fico - Videos Educativos de Medicina
Blog Facebook Youtube

MELEPI

Doc Fico, médicos como tú hay algunos aunque seais pocos. En la UVI-Móvil algunos no paraban de darnos las gracias por todo lo que les enseñábamos y no eran novatos, les teníamos mucho respeto porque eran unas eminencias, nos uníamos y trabajábamos en equipo, fué una etapa maravillosa de mi carrera profesional que dudo que vuelva a experimentar.

Doc Fico

Que gusto escuchar eso Melepi... realmente cuando se logra forjar un equipo cordial y honesto de trabajo, se puede lograr muchas cosas. No hay nada que hacer, lo que importa aquí es bajarnos cada uno de nuestra nube y aterrizar por el fin común que es el bienestar de los pacientes, y el nuestro también.

Un abrazo desde Ecuador!
Doc Fico - Videos Educativos de Medicina
Blog Facebook Youtube

Lilita

Pues a mi me pasa como a Manchester...  :wacko:
Ya argumente esto mismo en este post del FPE hace un tiempo: http://www.foroenfermeria.es/wordpress2/2012/02/just-a-nurse-24h24p/

parchesacro

He leído tu comentario, Lilita, y puntualizaría lo siguiente: no es lo mismo trabajar por tareas en primaria que en especializada.
Por supuesto que en especializada se perdería muchísimo si se trabajase por tareas, pues es un paciente que tienes durante 24h del día al cuidado de una enfermera, y no es lo mismo pasar por tres manos que pasar por treinta.

Pero en primaria las cosas son diferentes: el paciente va y viene, y el que viene más a menudo llega un momento que lo conocen todos. La perspectiva holística del paciente en primaria no lo incluye sólo a él y sus patologías, si no también su vida personal, sus relaciones personales y familiares y su rol en la sociedad, y es imposible cogerlo en toda su extensión si tienes cupos de 2200 personas.

Como no es viable ni a corto ni a largo plazo la reducción de cupos por aumento del personal de enfermería en primaria, y además el paciente de primaria es tan complejo que llega un momento que puedes llegar a estancarte en el trato con él, considero como una opción más que sensata el tratar de "repartir tareas" dentro del mundo de primaria para la mejor atención del paciente.

Una reflexión: este paciente de primaria tiene un médico de cabecera, un dermatólogo, un odontólogo, un cardiólogo, un internista, un ginecólogo/andrólogo/urólogo, etc, ¿por qué no va a tener: una enfermera que le eduque, una enfermera que le cuide las heridas, una enfermera que controle sus enfermedades crónicas,y otra que se encargue de ir a su casa si él no puede desplazarse al centro?. Tal y como se reparte ahora el trabajo en primaria, es una porquería, porque no consigues ni de lejos dar a todos tus pacientes unos cuidados de calidad, porque el trabajo, el buen trabajo es excesivo.

Dejémonos de tonterías, no podemos permitirnos el lujo de seguir regalando nuestro tiempo a la empresa, como muchas de nuestras compañeras hacen, saliendo hasta dos y tres horas más tarde para poder llegar a todo y dedicando tardes no reconocidas a dar charlas a la población, a cambio muchas veces de un papel inservible donde consta "que diste una charla"

Hala, sigamos el debate...
Dogsada...

KNIK

#18
El "holilismo" y la humanización de los cuidados no creo que tenga nada que ver con el reparto de cargas asistenciales. Así que en la linea de parcheso, considero que esa ACTITUD es transportable a cualquier fórmula...Antes de que se me olvide y en relación a algo que alguien comenta por ahí...SI, SI: La enfermera debe contribuir a la sostenibilidad, si no ésto se jode para todos.
Seguir pensando en la idea del EQUIPO, cuando parte de ese Equipo no nos mira históricamdnte como iguales, está bien, pero tampoco debe ser la panacea.... En definitiva lo que se desprende del planteamiento de parcheseco (parchesacro, perdona, lo acabo de ver...  :loool: ) es ese salto hacia una Enfermería de Práctica Avanzada que va a ser irremediable y bajo estos conceptos: Formación y desarrollo laboral acorde a intervenciones enfermeras que no tienen por qué dejar de formar parte de un equipo terapeútico ni verse alienadas a la "simple" ejecución" de técnicas, y si decoradas, por deficición e intrínsecamente, a toda esa carga humana que jamás debe alejarse de nuestro hacer enfermero.
El ejemplo de la enfermera con potencial resolutivo finalista en urgencias es evidente, y más si se apoya en esa potestad de prescripción colaborativa que es lo que está por desarrollarse y sujeta o amparada en planteamietos de evidencia, guías, protocolos, procedimientos o lo que sea...
No es resentimiento. No es odio. Es indignación y un compromiso con la verdad.

enfermero

Sustituir médicos por enfermeras......aquí lo que se busca no es mejorar la antención asistencial sino ahorrar al sistema!!
Nos gustaría que dijeran...sustituir técnicos por enfermeras?? a qué no....
Cada uno con su trabajo...bien organizado por supuesto y TRABAJO EN EQUIPO!!!