Metodología de la Investigación. Cómo desarrollar tu estudio desde cero -CODEM

Iniciado por Paracetamol AA, 20 de Octubre de 2021, 23:31:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Cozynurse

MÓDULO 4
Una variable de investigación:
a.No cambia, es constante.
b.La variable debe de poder ser medida.
c.En estudios cuantitativos, no se identifican las variables con antelación
d.Es mejor recoger muchas variables, aunque mi equipo investigador esté compuesto por pocas personas.


Retroalimentación
Una variable es una característica que cambia y que por tanto puede presentar más de una modalidad. Otra condición que debe cumplir una variable es que debe poder ser medida mediante algún procedimiento de medición.
La respuesta correcta es: La variable debe de poder ser medida.


La identificación de un gran número de variables (señale la incorrecta):


a.Implica un análisis de una mayor cantidad de datos.
b.Requiere una mayor cantidad de recursos humanos y económicos.
c.Es mejor que recoger pocas, aunque mi equipo investigador sea reducido.
d.Exige un equipo investigador más amplio.


Retroalimentación
Cuantas más variables escojas, más cantidad de datos tendrás que analizar después. Así que, si dispones de tiempo, recursos materiales, humanos y económicos limitados, recoge solo aquellas que te sirvan para dar respuesta a tu pregunta, objetivos e hipótesis. Si recoges demasiadas, podrás profundizar menos en el análisis de datos.
La respuesta correcta es: Es mejor que recoger pocas, aunque mi equipo investigador sea reducido.


Según su naturaleza, las variables pueden ser:


a.Epidemiológicas.
b.Cualitativas
c.Extraña
d.De razón


Retroalimentación
Según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas.
La respuesta correcta es: Cualitativas


La variable independiente (señale la incorrecta):


a.Se relaciona con otra variable del estudio.
b.Es la supuesta causa de un efecto.
c.El efecto es la variable dependiente.
d.Es el efecto de una causa, que es la variable dependiente.


Retroalimentación
La calificación de las variables según su relación en el estudio de investigación es variable independiente (supuesta causa de un cambio o efecto) y variable dependiente (efecto o cambio que produce la variable independiente).
La respuesta correcta es: Es el efecto de una causa, que es la variable dependiente.


La importancia de medir variables con escalas precisas deriva de:


a.No es importante, con el análisis de datos se conseguirán los mismos resultados.
b.Permiten aplicar técnicas estadísticas más potentes
c.Las escalas de medida más precisas no incluyen las menos precisas.
d.Es poco frecuente utilizar escalas de medida precisas.


Retroalimentación
Debemos de tratar de medir las variables con escalas de medida lo más precisas posibles, puesto que las escalas de medida más precisas permiten aplicar técnicas estadísticas más potentes y tendremos más información y más posibilidades de trabajar con los datos. Además, las escalas de medidas más precisas incluyen las menos precisas, pero no al revés.
La respuesta correcta es: Permiten aplicar técnicas estadísticas más potentes


Las escalas nominales (señale la incorrecta):


Representa relaciones de igualdad o desigualdad.
b.No permite establecer relaciones de orden.
c.Se clasifican las modalidades en una posición que establece relaciones de mayor que o menor que.
d.No permite establecer relaciones de cantidad con respecto a una característica.


Retroalimentación
La escala nominal representa relaciones de igualdad o desigualdad de las modalidades de una determinada característica. Utilizando una escala de medida nominal podemos, por tanto, decidir si un sujeto es igual o diferente a otro, pero no es posible establecer relaciones de orden ni de cantidad respecto a la característica estudiada.
La respuesta correcta es: Se clasifican las modalidades en una posición que establece relaciones de mayor que o menor que.


La escala ordinal (señale la incorrecta):


a.Las modalidades se clasifican en una posición.
b.permiten establecer relaciones del tipo "mayor que" o "menor que"
c.Cuando se debe de dar opinión, los sujetos a los que se pregunta suelen dar valores centrales de la escala, mejor utilizar un número de modalidades pares.
d.En ella existe un valor de cero absoluto, que significa ausencia de magnitud que se está midiendo.


Retroalimentación
El valor de cero absoluto es una característica de una escala de razón.
La respuesta correcta es: En ella existe un valor de cero absoluto, que significa ausencia de magnitud que se está midiendo.


La escala de intervalo:


a.No se establece distancia entre una modalidad y otra.
b.Los números de la escala pueden multiplicarse o dividirse.
c.No establece relaciones de orden ni cantidad con respecto a una característica estudiada.
d.El origen de la escala no refleja la ausencia de la característica que estamos midiendo.


Retroalimentación
Ordenan los atributos según la magnitud de la modalidad que interese, existiendo ya para ello alguna unidad de medida común y constante que permite establecer la distancia que existe entre una modalidad y otra. El origen de la escala de medida es arbitrario y no refleja la ausencia de la característica que estamos midiendo por lo que los números se pueden sumar y restar, pero no multiplicar o dividir.
La respuesta correcta es: El origen de la escala no refleja la ausencia de la característica que estamos midiendo.


Las variables cuantitativas (señale la incorrecta):


a.Pueden ser dicotómicas o politómicas.
b.El atributo se mide de forma numérica.
c.Puede expresarse con decimales.
d.Se puede medir con una escala nominal.


Retroalimentación
Las variables cuantitativas pueden ser continuas o discretas y expresarse en números enteros o decimales. Pueden expresarse con escalas de medida nominal y ordinal.
La respuesta correcta es: Pueden ser dicotómicas o politómicas.


La variable dependiente:


a.Se refiere a la supuesta causa.
b.También se denomina variable consecuente.
c.También se denomina variable predictora.
d.Es la variable que el investigador manipula haciendo que adopte distintos valores.
Retroalimentación
La variable dependiente es el efecto, es la que se mide para identificar el efecto de la variable independiente. También se conoce a esta variable como variable consecuente.
La respuesta correcta es: También se denomina variable consecuente.


La variable extraña (señale la incorrecta):


a.Puede influir sobre la variable dependiente.
b.Su conocimiento implica un conocimiento profundo del fenómeno de estudio.
c.Debe de ser controlada desde el inicio de la investigación.
d.Puede influir sobre la variable independiente


Retroalimentación
Las variables extrañas pueden influir en la variable dependiente (al igual que supuestamente hace la variable independiente), por lo que deben ser controladas en el desarrollo de la investigación.
La respuesta correcta es: Su conocimiento implica un conocimiento profundo del fenómeno de estudio.


La variable independiente (señale la incorrecta):


a.Se denomina variable antecedente.
b.Es el supuesto efecto de una causa.
c.es la que el investigador manipula en un estudio experimental.
d.Puede adoptar distintos valores o modalidades.


Retroalimentación
Se identifica con la causa supuesta; para que pueda ser la causa, debe darse antes en el tiempo que el efecto; por eso, también se la denomina variable antecedente o predictora.
La respuesta correcta es: Es el supuesto efecto de una causa.


La recogida de dato en estudios cuantitativos (señale la incorrecta):


a.El método de recogida difiere de los estudios cualitativos.
b.Hay información que puede recogerse mediante medición directa.
c.Para la recogida de datos de historias clínicas, no es necesario tener conocimientos específicos de investigación.
d.Un método frecuente de recogida de datos es el cuestionario, ya que no implica mucha preparación.


Retroalimentación
La recogida de determinaciones, parámetros o datos procedentes de historias clínicas, no requiere un conocimientos específicos de investigación; sin embargo, un cuestionario el diseño de un cuestionario es complejo.
La respuesta correcta es: Un método frecuente de recogida de datos es el cuestionario, ya que no implica mucha preparación.


Los cuestionarios:


a.Miden conceptos subjetivos
b.La metodología que subyace en el diseño y análisis de cuestionarios procede de la antropometría.
c.Crear un cuestionario que mida lo que tiene que medir, es mas sencillo de lo que parece.
d.Permite manejar una variable objetiva como subjetiva.


Retroalimentación
El objetivo final de los cuestionarios es la medición de un concepto subjetivo que, al final, va a ser medido dentro de una escala y manejada como toda variable objetiva. Toda metodología que subyace en el diseño y análisis de cuestionarios procede de la Psicología.
La respuesta correcta es: Miden conceptos subjetivos


Los cuestionarios:


a.Mejor utilizar cuestionarios validados.
b.Con los cuestionarios diseñados por el equipo investigador, es más fácil que midamos lo que realmente queremos medir.
c.Aunque no estén validados, puedo comparar los resultados de mi estudio con los de otro en los que hayan utilizado otro cuestionario validado.
d.Un cuestionario validado, no es más preciso que uno que no lo está.


Retroalimentación
Al utilizar un cuestionario validado confirmamos, que medimos lo que pretendemos medir y que lo que queremos medir realmente existe. Además, si utilizamos un cuestionario validado, podremos comparar los resultados obtenidos en nuestro estudio con los obtenidos en todos los estudios que hayan utilizado ese mismo cuestionario, puesto que si medimos con la misma herramienta.
La respuesta correcta es: Mejor utilizar cuestionarios validados.


Los cuestionarios pueden clasificarse en:


a.Nominales, ordinales, de razón o intervalo.
b.Cualitativos o cuantitativos.
c.Autocumplimentado, administrado por el entrevistador o realizado por teléfono.
d.Abierto o cerrado.


Retroalimentación
Según cómo se aplique el cuestionario, este puede ser: autocumplimentado, administrado por el entrevistador o realizado por teléfono.
La respuesta correcta es: Autocumplimentado, administrado por el entrevistador o realizado por teléfono.


Los cuestionarios autocumplimentados (señala la incorrecta):


a.Se utilizan cuando la población a la que se pretende llegar está muy dispersa.
b.Es recomendable enviar el cuestionario solo una vez.
c.requiere una carta de información previa, en la que se informe, entre otros aspectos, del objetivo del estudio.
d.El porcentaje de respuestas suele ser bajo.
Retroalimentación
Se debe establecer un límite temporal para la recepción de las respuestas, aunque a los que no respondan se les debería remitir el cuestionario al menos una segunda y hasta una tercera vez. Una sucesión temporal de 1, 5 y 7 semanas puede ser razonable.
La respuesta correcta es: Es recomendable enviar el cuestionario solo una vez.


Los estudios administrados por el investigador (señale la incorrecta):


a.Implican una mayor inversión de recursos (tiempo y dinero)
b.Permiten que el entrevistador aclare alguna pregunta si no se enciende.
c.Requiere una formación previa de las personas que administren el cuestionario.
d.Es muy poco probable que se introduzcan sesgos en el estudio debido al entrevistador.


Retroalimentación
Entre los principales inconvenientes de esta modalidad de cuestionario podemos citar, además del coste económico y en tiempo ya referidos, que se puede cometer algún tipo de sesgo debido al entrevistador que, por su forma de entrevistar, de realizar las preguntas, de interpretar las respuestas, etc. puede introducir un sesgo en el estudio.
La respuesta correcta es: Es muy poco probable que se introduzcan sesgos en el estudio debido al entrevistador.


Las preguntas cerradas (señale la respuesta incorrecta):


a.es conveniente incluir "otros" como opción de respuesta.
b.En cuestionarios autoadministrados, no conviene incluir "no sabe/no contesta".
c.Se incluyen alternativas de respuesta.
d.Las respuestas son difíciles de codificar y analizar.


Retroalimentación
Cuando las preguntas tienen opciones cerradas de respuesta, éstas son más fáciles de codificar. Por otra parte, incluir "no sabe/ no contesta" en cuestionarios autocuplimentados, puede derivar en evasión de preguntas.
La respuesta correcta es: Las respuestas son difíciles de codificar y analizar.




Antes de utilizar un cuestionario para una investigación:


a.Hay que hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva para recopilar el mayor número de cuestionarios similares.
b.Hay que tener en cuenta muchas cosas, pero no el objetivo del estudio.
c.Cuantas más preguntas tenga el cuestionario, mejor; ya que permite la recogida de más variables.
d.La redacción de las preguntas es preferible que se realice de forma negativa.


Retroalimentación
Para elaborar un cuestionario, es preciso recopilar el mayor número de cuestionarios realizados en trabajos similares, haciendo especial hincapié en detectar los principales errores e inconvenientes encontrados y su forma de solventarlos.
La respuesta correcta es: Hay que hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva para recopilar el mayor número de cuestionarios similares.


La elaboración correcta de un cuestionario:


a.Facilita su administración, por lo que no se hace necesario elaborar un material de instrucciones para cada miembro del equipo investigador.
b.Facilita el resto de la investigación, ya que es una de las principales etapas del estudio.
c.Si un cuestionario es correcto, no es necesario diseñar una carta de presentación.
d.Es una tarea sencilla.


Retroalimentación
Es conveniente diseñar el cuestionario de modo que facilite el resto de los procedimientos a desarrollar posteriormente. Hemos de darnos cuenta de que constituye una etapa importante del proyecto,además, es una de las primeras fases por lo que debe de ser suficientemente ágil como para facilitar la codificación, almacenamiento y análisis de datos...
La respuesta correcta es: Facilita el resto de la investigación, ya que es una de las principales etapas del estudio.


En la elaboración de un cuestionario:


a.Se deben de priorizar las variables principales.
b.Para que no sea excesivamente largo, se puede preguntar sobre dos aspectos en una misma pregunta.
c.Utilizar sinónimos, aclara el significado de la pregunta.
d.Una pregunta filtro debe de ser un poco más compleja de entender, así aseguramos que las respuestas anteriores son correctas.


Retroalimentación
Un punto de partida que ayuda en esta fase es la elaboración de un listado sobre aquellas variables que deben ser necesariamente recogidas y aquellas que son secundarias para que, como ya se ha indicado, evitemos elaborar un cuestionario excesivamente largo.
La respuesta correcta es: Se deben priorizar las variables principales.


En cuanto a la estructura del cuestionario (señale la incorrecta):


a.Se debe de dividir por bloques o apartados.
b.Las preguntas más comprometidas deben de ir al final.
c.Se debe de comenzar por lo más general.
d.Si se comienza el cuestionario con preguntas comprometidas, es posible que el porcentaje de respuestas sea bajo.


Retroalimentación
Las preguntas en las que se recoja información sobre temas personales tampoco deben de ir al final, pues pueden interpretarse falsamente como una especie de "traición", una vez que ya se ha contestado el resto de las preguntas.
La respuesta correcta es: Las preguntas más comprometidas deben de ir al final.


Antes de utilizar un cuestionario:


a.Hay que pilotarlo, anotando las dudas o dificultades que hayan tenido lugar.
b.Hay que pilotarlo con una muestra cualquiera.
c.La primera versión es la definitiva.
d.Se evalúa la validez.


Retroalimentación
Una vez evaluado el cuestionario, se debe de evaluar la idoneidad como instrumento de medida. Para ello debemos realizar una prueba piloto con el fin de detectar preguntas que inducen a error, las que no expresan con exactitud el concepto que se quiere explorar o las que se deben de eliminar. Para ello, el equipo anota las dudas o dificultades con las que se ha encontrado los sujetos que lo han contestado.
La respuesta correcta es: Hay que pilotarlo, anotando las dudas o dificultades que hayan tenido lugar.


Las técnicas de recogida de datos en investigación cualitativa:


a.Incluyen mediciones de variables fisiológicas.
b.Se pueden utilizar indistintamente en estudios cuantitativos y cualitativos.
c.Pretenden acceder a información más profunda y contextualizada.
d.Son menos "científicas" que los cuestionarios.


Retroalimentación
Las técnicas conversacionales buscan información profunda y contextualizada de los significados que aportan los informantes a los fenómenos que experimentan.
La respuesta correcta es: Pretenden acceder a información más profunda y contextualizada.


La entrevista en investigación cualitativa :


a.Puede distinguirse entre entrevistas estructuradas, semiestructuradas y en libertad.
b.El propósito difiere de la que se realiza en el ámbito asistencial.
c.Las enfermeras investigadoras tienen una gran habilidad conversacional y capacidad analítica, por lo que no es necesario el entrenamiento en esta técnica.
d.Tienen un propósito orientado a la investigación epidemiológica.


Retroalimentación
El propósito de la entrevista en investigación difiere de la entrevista de la enfermera en su labor asistencial, «Se trata de conversaciones profesionales, con un propósito y un diseño orientados a la investigación social, que exige del entrevistador gran preparación, habilidad conversacional y capacidad analítica».
La respuesta correcta es: El propósito difiere de la que se realiza en el ámbito asistencial.


En la entrevista:


a.Es similar a la entrevista que se utiliza para hacer una valoración inicial de un paciente.
b. las características de los entrevistados no se relacionan con el objetivo del estudio.
c.Se busca la representatividad de la muestra.
d.Se realizan entrevistas hasta llegar al punto de saturación de información.


Retroalimentación
El número de personas necesario para entrevistar en un estudio cualitativo es difícil de establecer, ya que no se busca una representación estadística, sino comprender un discurso y un fenómeno.
La respuesta correcta es: Se realizan entrevistas hasta llegar al punto de saturación de información.


Las entrevistas semiestructuradas (Señale la incorrecta):


a.Las preguntas están definidas.
b.La secuencia de las preguntas puede modificarse.
c.Se suele partir de un número limitado de temas, que se abordan en profundidad.
d.Se pueden profundizar en temas concretos, aunque no se tenga previsto.


Retroalimentación
En las entrevistas en profundidad se suele partir de 2 o 3 temas, que se abordan en profundidad, emergiendo las preguntas de las propias respuestas de la persona que se entreviste.
La respuesta correcta es: Se suele partir de un número limitado de temas, que se abordan en profundidad.


El guión de la entrevista:


a.Se diseña identificando las cuestiones clave de la investigación.
b.Primero comenzar con los temas más específicos para que no se olvide nada.
c.Es fundamental comenzar directamente con la entrevista, evitando pérdidas de tiempo con presentaciones.
d.Las preguntas directivas en el comienzo de la entrevista ayudan a centrar y cuadrar el tema.


Retroalimentación
La primera premisa es traducir las cuestiones de investigación a preguntas de conversación. Es decir, las preguntas de investigación que se formulan en un lenguaje «académico» deben traducirse a preguntas de entrevista, enunciadas en un lenguaje coloquial. Se debe desarrollar una lista de áreas generales que deben de cubrirse con el fin de asegurar que los temas clave sean explotados.
La respuesta correcta es: Se diseña identificando las cuestiones clave de la investigación.


En relación con la entrevista:


a.Mejor que se realice en un sitio marcado institucionalmente.
b.Las grabaciones, aunque se hagan bien, no siempre son fiables.
c.Las preguntas muy directas dificultan el desarrollo de la entrevista.
d.Una relación de superioridad con la persona entrevistada facilita el intercambio de información.


Retroalimentación
Uno de los errores más frecuentes al realizar la entrevista es la formulación de preguntas muy directas.
La respuesta correcta es: Las preguntas muy directas dificultan el desarrollo de la entrevista.


Los grupos de discusión :


a.Es una técnica en la que se recoge la visión de las personas de un tema determinado.
b.Se realizan con distintas personas, de forma individual.
c.El moderador se encarga de hacer preguntas a cada una de las personas reunidas, anota las respuestas y debe de ser ajeno al equipo investigador.
d.Se puede realizar en varios días con las mismas personas.

Retroalimentación
El GD es una técnica de investigación social de carácter cualitativo; que se realiza durante un espacio y tiempo concreto; que tiene por misión analizar los discursos sociales en torno a una realidad de las personas que forman el grupo como sujetos representantes de la diversidad social
La respuesta correcta es: Es una técnica en la que se recoge la visión de las personas de un tema determinado.


Un grupo focal:


a.Se utiliza para explorer distintas cuestiones de un mismo tema
b.El moderador interviene poco en la interacción entre los participants'.
c.El moderador dirige el discurso
d.Es una técnica que se caracteriza por la objetividad.


Retroalimentación
En los grupos focales el moderador hace hablar el grupo, con un papel más directivo que en los grupos de discusión. Además, se profundiza en un aspecto de un tema, no permite abordar distintas cuestiones de un mismo tema.
La respuesta correcta es: El moderador dirige el discurso


En relación con los grupos de discusión (señale la incorrecta):


a.Es recomendable que el primer paso para su planteamiento sea conocer los objetivos y el objeto de investigación.
b.Se puede emplear de forma exploratoria.
c.Requiere una hipótesis de investigación para su planteamiento, siempre.
d.Se suele utilizar en estudios cualitativos.


Retroalimentación
Esta técnica ofrece la ventaja de que, a diferencia de otras metodologías de investigación cuantitativas -o incluso otras técnicas cualitativas empleadas-, no requiere necesariamente partir previamente de una hipótesis de investigación.
La respuesta correcta es: Requiere una hipótesis de investigación para su planteamiento, siempre.


En el diseño del grupo de discusión (señale la incorrecta):


a.Un buen diseño garantiza la validez interna.
b.Una buena selección de sujetos pertinente facilita la consecución de los objetivos de la investigación.
c.Los miembros del grupo deben de tener características muy diferentes, de esta forma aportan un discurso más rico.
d.Se deben de establecer los criterios que se van a emplear en relación con los objetivos de la investigación.


Retroalimentación
En los grupos de discusión, es esencial alcanzar un equilibrio entre homogeneidad y heterogeneidad de sus miembros.
La respuesta correcta es: Los miembros del grupo deben de tener características muy diferentes, de esta forma aportan un discurso más rico.


La preparación del grupo de discusión:


a.Implica la selección de características de la muestra.
b.Es el paso siguiente al diseño.
c.Incluye el desarrollo de la entrevista.
d.El lugar en el que se realice el encuentro debe de vincularse con el objetivo de investigación.


Retroalimentación
Después del diseño metodológico y antes de llevar a la práctica el GD, se recomienda realizar un paso intermedio de preparación, en la que se contacta con las personas que pueden participar, se establece el moderador del grupo, se elige el lugar, el tiempo de duración y el medio de registro de la información.
La respuesta correcta es: Es el paso siguiente al diseño.


¿Qué papel tiene el moderador en un grupo de discusión?


a.No directivo.
b.Debe de tener un papel directivo, en el que haga hablar al grupo.
c.No precisa experiencia premia en el desarrollo de grupos.
d.Puede dar su opinión sobre el tema, si él lo decide.


Retroalimentación
El moderador del grupo: se recomienda que la persona tenga cierta experiencia previa, o habilidades y destrezas en el dominio de ciertas tácticas de la comunicación con el grupo a la hora de abordar un tema. Desarrolla un papel no directivo en el que "deja hablar al grupo".
La respuesta correcta es: No directivo.


Durante la fase de inicio del grupo de discusión:


a.El moderador es esencial, el motor de la discusión.
b.Se abre y presenta la sesión por parte del moderador.
c.Se orienta al tratamiento de los temas previamente establecidos.
d.Se procede a la entrega de obsequios.


Retroalimentación
La fase de inicio comienza con la apertura y presentación de la sesión por parte de la persona que va a ejercer de moderador. Esta fase consiste en explicar brevemente y de forma aséptica el motivo de la reunión, así como los objetivos de investigación con el fin de no generar expectativas o juicios de valor, entre las personas asistentes.
La respuesta correcta es: Se abre y presenta la sesión por parte del moderador.


Durante la fase de desarrollo (señale la incorrecta):


a.Se pueden tratar aspectos que no se han contemplado previamente.
b.El moderador adquiere un papel clave.
c.La conducción no es muy directiva.
d.Se cierra el grupo, agradeciendo la participación al grupo.


Retroalimentación
El cierre del grupo se encuentra enmarcado en la fase de despedida y cierre, no en la fase de desarrollo.
La respuesta correcta es: Se cierra el grupo, agradeciendo la participación al grupo.


La observación científica:


a.Se realiza de forma intencionada y detallada.
b.Es una técnica poco fiable.
c.Se utiliza exclusivamente en estudios cualitativos.
d.Se realiza sin ningún orden.


Retroalimentación
La observación científica puede transformarse en una poderosa herramienta de investigación social cuando se aplica de forma sistemática con la finalidad de recabar información cualitativa sobre un aspecto de la realidad social. Esta observación científica se realiza de forma intencionada, detallada y en un orden.
La respuesta correcta es: Se realiza de forma intencionada y detallada.


La observación participante (señale la incorrecta):


a.Requiere una mirada profesional para captar realidades de forma adecuada.
b.El observador participa en las actividades cotidianas del grupo al que se observa.
c.El observador adquiere un papel externo.
d.Implica una introducción en el fenómeno que se observa.


Retroalimentación
Se trata de una técnica en la que la persona que observa se adentra en el fenómeno que observa siendo participe en el fenómeno social que estudia. Se trata de un proceso en el que se participa en las actividades y la vida cotidiana el grupo de estudio, adentrándose en el contexto social que se quiere estudiar.
La respuesta correcta es: El observador adquiere un papel externo.


Las ventajas de la observación participante son:


a.Permite acceder a sujetos que, de otro modo, serían inaccesibles.
b.Se muestra como una herramienta poco útil para conocer prácticas de un grupo social determinado.
c.En ningún caso se utiliza para la recogida de información del sistema sanitario.
d.No implica estar formado en esta técnica para llevarla a cabo.


Retroalimentación
La OP permite facilitar el acceso a los sujetos y a la información que, de otro modo, serían más inaccesibles.
La respuesta correcta es: Permite acceder a sujetos que, de otro modo, serían inaccesibles.


La observación sistemática:


a.Los hechos son seleccionados, registrados y codificados en unidades rígidas.
b.No se requiere el establecimiento de unidades a observar.
c.Se caracteriza por ser flexible.
d.Se aplica de manera exploratoria para obtener información básica sobre un problema.


Retroalimentación
Los eventos y los hechos observables, son seleccionados, siendo registrados y codificados en unidades selectivas rígidas que han sido establecidas previamente.
La respuesta correcta es: Los hechos son seleccionados, registrados y codificados en unidades rígidas.


La observación indirecta (señale la incorrecta)


a.El observador toma parte del proceso social.
b.La observación se realiza a través de intermediarios.
c.La recogida de información puede ser a través de entrevistas.
d.Otra forma de recogida de información es a través de cámaras.


Retroalimentación
Cuando el observador toma parte del proceso social, la observación es directa.
La respuesta correcta es: El observador toma parte del proceso social.


Las ventajas de la observación participante son:


a.Puede derivar en cambios en la realidad de sujetos investigados.
b.Permite identificar elementos que tienen lugar de forma esporádica.
c.Puede haber un sesgo de interpretación.
d.Aumenta la distancia entre el investigador y el fenómeno de estudio.


Retroalimentación
La observación participante permite identificar elementos que ocurren de forma esporádica o fugaz. El resto son inconvenientes. Además, otra ventaja es que acerca al investigador e investigado, permitiendo la inmersión de profesional en el fenómeno.
La respuesta correcta es: Permite identificar elementos que tienen lugar de forma esporádica.


En el plan de trabajo es fundamental (señale la incorrecta):


a.Señalar las actividades que deben de realizarse.
b.Elaboración del cronograma.
c.El plan de actividades superficial, permite más flexibilidad por lo que es preferible.
d.Establecimiento del presupuesto.


Retroalimentación
Este punto es muy importante, ya que, en base a las actividades, se elabora el cronograma y también el presupuesto. Ahora, podemos preguntarnos ¿Cuánto detalle debo de incluir en el plan de actividades? La respuesta es sencilla, cuánto más detallado, mejor, para planificar mejor las siguientes fases.
La respuesta correcta es: El plan de actividades superficial, permite más flexibilidad por lo que es preferible.


Para elaborar el cronograma:


a.Se utiliza un diagrama de flujo.
b.Se puede utilizar el diagrama de Gantt.
c.Se utiliza el diagrama de Ishikawa.
d.Se utiliza un diagrama de tareas.


Retroalimentación
Para facilitar la visualización de las actividades a realizar y el tiempo dedicado a cada tarea, se puede elaborar un diagrama de Gantt.
La respuesta correcta es: Se puede utilizar el diagrama de Gantt.


¿Qué ventajas aporta una financiación a la investigación?:


a.Aporta calidad a los resultados del proyecto.
b.Implica una mayor dificultad para adquirir recursos humanos.
c.Impide la contratación de becarios de forma privada.
d.Los investigadores noveles, tienen multitud de proyectos financiados.


Retroalimentación
El aporte de financiación a un proyecto de investigación permite aumentar la calidad de los resultados conseguidos, ya que con recursos económicos se pueden hacer contratos de recursos humanos, comprar material para recoger datos de manera adecuada y destinar recursos a mejorar el análisis de datos.
La respuesta correcta es: Aporta calidad a los resultados del proyecto.


Antes de hacer el presupuesto:


a.Se debe de hacer una lista de actividades y tareas.
b.El presupuesto es poco importante en una investigación.
c.Los proyectos con una metodología poco detallada son más fáciles de presupuestar.
d.Hay pocas formas de calcular un presupuesto.


Retroalimentación
Para justificar un presupuesto, es imprescindible hacer una lista con actividades, de esta forma se pueden especificar los recursos que son necesarios para cada una de ellas.
La respuesta correcta es: Se debe de hacer una lista de actividades y tareas.


En relación con la viabilidad del proyecto (señale la incorrecta):


a.Se relaciona con la posibilidad de conseguir los objetivos propuestos.
b.La presentación de resultados preliminares no se relaciona con la viabilidad del proyecto.
c.Se debe de demostrar la experiencia investigadora del equipo investigador.
d.El objetivo debe de ser innovador, aunque también estar fundamentado y detallado.


Retroalimentación
Si se tienen, es muy positivo aportar resultados preliminares, pues ayudan a comprender los resultados finales que se pueden obtener si se realiza el estudio.
La respuesta correcta es: La presentación de resultados preliminares no se relaciona con la viabilidad del proyecto.


El plan de contingencia (señale la incorrecta):


a.Permite dar respuestas ante situaciones imprevistas.
b.Permite tomar rutas alternativas ante de aparición de riesgos.
c.Es similar al plan de actividades.
d.Es una prueba de solidez.


Retroalimentación
En un plan de contingencia se incluye la identificación del riesgo, la probabilidad de que el riesgo se convierta en una realidad, el impacto de ese riesgo.
La respuesta correcta es: Es similar al plan de actividades.


La relevancia científica de una investigación:


a.Se refiere a la pertinencia, importancia y al nuevo conocimiento que aporta el estudio.
b.Se valora a través de los resultados sobre las personas, a nivel individual y colectivo.
c.Se refiere a las patentes
d.Hace referencia a la influencia de los resultados de nuestro estudio sobre las políticas sanitarias.


Retroalimentación
La relevancia científica de un estudio hace referencia a la importancia y pertinencia del tema de investigación, y además al conocimiento nuevo que nuestro estudio aporta al estado actual del tema.
La respuesta correcta es: Se refiere a la pertinencia, importancia y al nuevo conocimiento que aporta el estudio.


Para evaluar los resultados de un estudio se utilizan:


a.Objetivos.
b.Escalas.
c.Indicadores.
d.Entrevistas.


Retroalimentación
Al finalizar el estudio, se utilizan indicadores para evaluar si se ha conseguido el objetivo del estudio así como el impacto de los resultados.
La respuesta correcta es: Indicadores.


Las escalas de medida:


a.Siempre son nominales.
b.Se utilizan para medir variables.
c.Si son ordinales, no implican un orden en los atributos.
d.Si son nominales, implican un orden en los atributos.


Retroalimentación
Las escalas se utilizan para asignar números a valores de las variables.
La respuesta correcta es: Se utilizan para medir variables.


La variable dependiente:


a.Se modifica en función de los valores que adopte la variable independiente.
b.Es la posible causa.
c.Se denomina variable antecedente.
d.Es la que se manipula en estudios experimentales.


Retroalimentación
Se identifica con el efecto posible. Es la que se mide para ver los efectos debidos a la variable independiente o predictora, por eso también se la denomina variable resultado.
La respuesta correcta es: Se modifica en función de los valores que adopte la variable independiente.


Los cuestionarios pueden ser (señale la incorrecta)


a.Abiertos y cerrados.
b.Autocumplimentados.
c.Administrados por el entrevistador.
d.Realizados por teléfono.


Retroalimentación
Las preguntas de un cuestionario pueden ser abiertas y cerradas, los cuestionarios autocumplimentados, administrados por el entrevistador y realizados por teléfono.
La respuesta correcta es: Abiertos y cerrados.



Cozynurse

CASO CLÍNICO MÓDULO 4
El Melasudium es un fármaco eficaz ante el Síndrome de Burnout o del trabajador quemado. Ahora que ya tienes equipo de investigación, quieres conocer si el Melasudium también es eficaz para curar definitivamente la enfermedad SHA y evitar así el avance al estadío Síndrome de Obnubilación Mantenida Bastante Importante (S.O.M.B.I.). Para ello, diseñas un ensayo clínico aleatorizado (de tal manera que al grupo experimental le administras el tratamiento con Melasudium y al grupo control le administras placebo para evaluar la cura de la enfermedad SHA) y realizas una búsqueda bibliográfica para conocer el estado actual del tema y seleccionar las variables de estudio pertinentes.  Según Flamel, N. (2020), las enfermeras que presentaron puntuaciones altas en la Escala de Estrés Laboral, mostraron una menor eficacia ante el Melasudium, y según Scamander, N. (2021) los trabajadores con puntuaciones altas en dicha Escala tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad SHA.
Con esta información, contesta qué tipo de variable son:


Pregunta
1
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La administración del Melasudium es:
Seleccione una:
a.
Variable dependiente
b.
Variable independiente
c.
Variable extraña
d.
Variable de sesgo
Retroalimentación
La administración del Melasudium es la variable independiente del estudio porque es la variable que el investigador manipula (el investigador decide que al grupo experimental se le administre Melasudium y al control no, esto no se da de forma natural en la realidad, es algo que provoca el investigador para realizar el estudio). Constituye la supuesta causa de la cura del SHA (efecto).
La respuesta correcta es: Variable independiente
Pregunta
2
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La enfermedad SHA es:
Seleccione una:
a.
Variable dependiente
b.
Variable independiente
c.
Variable extraña
d.
Variable de sesgo
Retroalimentación
Desarrollar o no la enfermedad SHA es la consecuencia o efecto de la administración del Melasudium, por tanto es la variable dependiente. Depende de la administración de la variable independiente (Melasudium), de ahí su nombre.
La respuesta correcta es: Variable dependiente
Pregunta
3
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El Estrés Laboral es:
Seleccione una:
a.
Variable dependiente
b.
Variable independiente
c.
Variable extraña
d.
Variable de sesgo
Retroalimentación
El estrés laboral, en este caso, es una variable extraña porque influye en la variable dependiente (los trabajadores con estrés tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad SHA) y se relaciona con la variable independiente (las enfermeras con Estrés Laboral muestran una menor eficacia ante el Melasudium).
La respuesta correcta es: Variable extraña
Pregunta
4
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Teniendo en cuenta lo reportado por los estudios de Flamel, N. (2019) y Scamander, N. (2021), ¿qué deberías hacer con la variable Estrés Laboral?
Seleccione una:
a.
Recogerla como variable de estudio y comprobar si realmente influye en el desarrollo de la enfermedad SHA.
b.
Tenerla en cuenta en los criterios de inclusión de los sujetos de estudio.
c.
Tenerla en cuenta en los criterios de inclusión del grupo experimental pero no del grupo control.
d.
Nada, no es relevante para el estudio.
Retroalimentación
La variable Estrés Laboral como variable extraña que es, es necesario controlarla de alguna manera pues nos puede sesgar los resultados del estudio. Hay dos opciones, si no podemos medirla correctamente, se excluye del estudio, eligiendo sujetos sin esta variable (criterios de exclusión). Si podemos medirla y controlarla fácilmente, aporta más conocimiento incluirla en el estudio y posteriormente, en el análisis de resultados, tenerla en cuenta para medir cómo influye en la variable dependiente (desarrollo de la Enfermedad SHA).
La respuesta correcta es: Recogerla como variable de estudio y comprobar si realmente influye en el desarrollo de la enfermedad SHA.
Información
Marcar pregunta
Texto informativo
Teniendo las variables principales bien definidas, tienes que seleccionar variables sociodemográficas y otras variables que crees que puedan ser relevantes para el estudio. Además, necesitas clasificarlas correctamente para poder realizar posteriormente el análisis estadístico.
Clasifica correctamente las siguientes variables:


Pregunta
5
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
la edad, medida en años, es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
La edad medida en años se expresa en números finitos (sin decimales): 25 años, 35 años, etc.
La respuesta correcta es: Cuantitativa discreta
Pregunta
6
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La edad, medida en grupos de edad (menor de 30, 30-40, 40-50. mayor de 50), es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
Los grupos de edad es una variable cualitativa. En este caso, al tener más de dos categorías o modalidades, es politómica.
La respuesta correcta es: Cualitativa politómica
Pregunta
7
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El sexo anatómico (hombre/mujer), es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
Los grupos de edad es una variable cualitativa. En este caso, al tener dos categorías o modalidades, es dicotómica.
La respuesta correcta es: Cualitativa dicotómica
Pregunta
8
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La hemoglobina, (que se mide en g/dL y puede contener decimales), es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
La hemoglobina es cuantitativa, pues se mide en g/dL (es un resultado numérico), y como puede tener decimales es una variable cuantitativa contínua.
La respuesta correcta es: Cuantitativa continua
Pregunta
9
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El índice de Masa Corporal (IMC) medido en Kg/m2,es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
El IMC es una variable cuantitativa, pues se mide en g/dL (es un resultado numérico), y como puede tener decimales es una variable cuantitativa contínua.
La respuesta correcta es: Cuantitativa continua
Pregunta
10
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El grado de obesidad, medido como Normopeso, Sobrepeso, Obesidad Grado I, Obesidad Grado II y Obesidad Grado III; es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
El grado de obesidad es una variable cualitativa. En este caso, al tener más de dos categorías o modalidades, es politómica.
La respuesta correcta es: Cualitativa politómica
Pregunta
11
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Vómitos, medidos en número de vómitos al día, es una variable:
Seleccione una:
a.
Cuantitativa continua
b.
Cuantitativa discreta
c.
Cualitativa dicotómica
d.
Cualitativa politómica
Retroalimentación
Los números de vómitos al día no admite decimales, por lo que es una variable cuantitativa discreta.
La respuesta correcta es: Cuantitativa discreta

grcmct

CASO 5

ENUNCIADO 1:

Has terminado la fase de recogida de datos del ensayo clínico aleatorizado para comprobar la eficacia del Melasudium sobre la enfermedad SHA, y te dispones a analizar los resultados. El primer paso es describir los resultados obtenidos.

En una muestra de 10 personas, tienes registradas las siguientes edades (en años):

30, 30, 30, 40, 40, 40, 40, 50, 50, 60.


Pregunta
1

Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la edad media (aritmética) de la muestra?
Seleccione una:

a.
41

b.
40

c.
50

d.
30
Retroalimentación
La media aritmética se calcula sumando todos los valores obtenidos de la variable y dividiendo por el número total de sujetos. En este caso, si sumamos todos los valores obtenemos 410, que dividiéndolo entre 10 obtenemos una edad media de 41 años.
La respuesta correcta es: 41

Pregunta
2
Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la moda de la muestra?
Seleccione una:

a.
41

b.
40

c.
50

d.
30
Retroalimentación
La moda de un conjunto de datos es el valor de la variable que se repite con mayor frecuencia. En este caso, la moda es 40 años.
La respuesta correcta es: 40

Pregunta
3

Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la mediana de la muestra?
Seleccione una:

a.
41

b.
40

c.
50

d.
30
Retroalimentación
La mediana es la puntuación que ocupa el medio de la distribución. En este caso, al ser par, se suman los dos datos centrales y se dividen entre dos: 40+40=80; 80/2=40.
La respuesta correcta es: 40

Pregunta
4

Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la frecuencia relativa de las personas con 50 años de la muestra?
Seleccione una:

a.
2

b.
50

c.
20%

d.
0.2
Retroalimentación
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. En este caso, la frecuencia absoluta de personas con 50 años es de 2, que dividido entre 10 personas obtenemos 0.2
La respuesta correcta es: 0.2

Pregunta
5

Enunciado de la pregunta
¿Y cuál es la frecuencia acumulada de las personas con 40 años?
Seleccione una:

a.
7

b.
7%

c.
0.7

d.
4
Retroalimentación
La frecuencia acumulada es la acumulación de frecuencias que se han producido en cada categoría de la variable edad. Se calcula sumando las frecuencias de las categorías inferiores, así que la frecuencia acumulada de las personas de 40 años, son 3 personas de 30 años más 4 personas de 40 años, es decir, tiene una frecuencia acumulada de 7.
La respuesta correcta es: 7


ENUNCIADO 2:

Ya has descrito los resultados obtenidos de las variables de estudio y te dispones a comprobar si tu hipótesis se confirma y si las variables están relacionadas entre sí. Lo primero que haces es comprobar si la distribución de los datos cumplen los criterios que permiten la aplicación de contrastes paramétricos, y sí los cumplen. Después, te dispones a realizar las pruebas de contraste de hipótesis teniendo en cuenta el tipo de variables analizadas. Teniendo en cuenta que:

·         Administración del Melasudium (sí/no) es una variable cualitativa dicotómica.

·         Desarrollo de diferentes estadíos de la enfermedad SHA (grado 1, grado 2 y grado 3) es una variable cualitativa politómica.

·         La edad medida en años es una variable cuantitativa discreta

·         El sexo anatómico (hombre/mujer) es una variable cualitativa dicotómica

·         La hemoglobina es una variable cuantitativa continua

·         El grado de obesidad, medido como Normopeso, Sobrepeso, Obesidad Grado I, Obesidad Grado II y Obesidad Grado III, es cualitativa politómica.

Indica el estadístico de contraste  que utilizarías para conocer si existen relación entre las siguientes variables:


Pregunta
6

Enunciado de la pregunta
Administración de Melasudium y hemoglobina:
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
La administración de Melasudium es una variable cualitativa de dos categorías y la hemoglobina es una variable cuantitativa. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es t de Student.
La respuesta correcta es: t de Student

Pregunta
7
Enunciado de la pregunta
Edad y hemoglobina:
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
Ambas variables son cuantitativas. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es correlación de Pearson.
La respuesta correcta es: Correlación de Pearson

Pregunta
8
Enunciado de la pregunta
Desarrollo de la enfermedad SHA y edad:
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
El grado de desarrollo de la enfermedad SHA es una variable cualitativa de más de dos categorías y la edad (en años) es una variable cuantitativa. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es ANOVA.
La respuesta correcta es: ANOVA

Pregunta
9

Enunciado de la pregunta
Administración del Melasudium y grado de desarrollo de la enfermedad SHA:
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
Ambas variables son cualitativas. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es Chi cuadrado.
La respuesta correcta es: Chi cuadrado

Pregunta
10

Enunciado de la pregunta
Sexo y obesidad:
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
Ambas son variables cualitativas. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es Chi cuadrado.
La respuesta correcta es: Chi cuadrado


PREGUNTAS DE RESERVA


Pregunta
11
Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En cuanto al grado de obesidad, has obtenido los siguientes resultados: Normopeso=3 personas, Sobrepeso = 2 persona, Obesidad Grado I= 2 personas, Obesidad Grado II = 2 personas y Obesidad Grado III= 1 persona de una muestra de 10 personas. ¿Cuál es la frecuencia acumulada de Obesidad grado I?
Seleccione una:

a.
0.7

b.
0.1

c.
10%

d.
7
Retroalimentación
La frecuencia acumulada es la acumulación de frecuencias que se han producido en cada categoría de la variable edad. Se calcula sumando las frecuencias de las categorías inferiores, así que la frecuencia acumulada de Obesidad grado I es la suma de 3 (Normopeso) más 2 (sobrepeso) y más 2, obtenemos una frecuencia acumulada de 7.
La respuesta correcta es: 7
Pregunta
12
Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la frecuencia relativa de Obesidad Grado III?
Seleccione una:

a.
0.7

b.
0.1

c.
10%

d.
7
Retroalimentación
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. En este caso, la frecuencia absoluta de personas con obesidad grado III es de 1 persona, que dividido entre 10 personas obtenemos 0.1
La respuesta correcta es: 0.1
Pregunta
13
Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué porcentaje de personas tiene obesidad Grado III?
Seleccione una:

a.
10

b.
0.1

c.
10%

d.
7
Retroalimentación
El porcentaje se calcula multiplicando la frecuencia relativa por 100. La frecuencia relativa de personas con obesidad Grado III es de 0.1 (1 persona dividido entre 10 personas en total), que multiplicado por 100 obtenemos 10%.
La respuesta correcta es: 10%
Pregunta
14
Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál estadístico de contraste paramétrico utilizarías para conocer si existen relación entre obesidad y el desarrollo de la enfermedad SHA?
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
Ambas variables son cualitativas. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es Chi cuadrado.
La respuesta correcta es: Chi cuadrado
Pregunta
15
Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál estadístico de contraste paramétrico utrilizarías para conocer si existe relación entre administración del Melasudium y sexo?
Seleccione una:

a.
Chi cuadrado

b.
t de Student

c.
ANOVA

d.
Correlación de Pearson
Retroalimentación
Ambas variables son cualitativas. Por tanto el estadístico de contraste (paramétrico) que debemos utilizar es Chi cuadrado.
La respuesta correcta es: Chi cuadrado