Rutas de Cuidados al paciente adulto en situaciones de riesgo vital-Seg Ed_CODEM

Iniciado por YGB, 23 de Octubre de 2017, 11:27:21 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

mariaagu_91@hotmail.com

Hola el test del modulo 7 esta bien, saque un 9
hay una que en vez de transplante es urgencia 1, otra lesion, otra mantener adecuado gasto cardiaco, y ya esta.

alberto2

Mariaagu_91, por favor,¿tienes el caso  clínico del módulo  7 ?
Gracias

'


alberto2

Pachecos, cierto, hay certificaciones individuales, cuando no se aprueban los nueve módulos. Y sólo se puede recuperar en esta semana si se han suspendido o  no realizado un máximo de dos módulos

Iche


alberto2

Por cierto, MARIAAGU_91, muchas gracias por confirmarme las respuestas del MÓSULO  7. No me atrevía a enviarlas. Sólo me falta el caso práctico de ese Módulo 7, y tengo muchas dudas.
Un favor más: escríbenos las cinco respuestas del caso práctico :sign0085:
Muchas  gracias

hoki

caso practico modulo 7 100% aciertos
c. La despolarización de los ventrículos.
b. Embolismos.
d. Todas las respuestas son correctas.
b. Insuficiencia cardiaca.
d. Todas las respuestas son correctas.
garcias por el test!


Desienfermera

#87
Hola!!

Dejo el caso clínico del módulo 3 corregido 100%, que era el que faltaba. El examen está colgado más arriba.
Paciente de 58 años de edad, de nombre Pepe, acude a las urgencias con un cuadro de bajo nivel de conciencia precedida de cefaleas. En los antecedentes personales destacan:

-          NoRAMC.

-          HTA.

-          Exfumador desde hace 8 años.

En la exploración neurológica el paciente presenta una puntuación 7 en la escala de Glasgow (O=1, V=1, M=5), por lo que se decide la intubación y traslado a TAC para ver posible lesiones cerebrales. En dicho TAC se evidencia importante hemorragia intracraneal. Se traslada a UCI para su control y tratamiento.

1. c Accidente cerebro vascular o ictus
2. d Es un método sencillo, fiable y que podemos realizar a pie de cama
3. d Todas son correctas
4. b Craniectomia descompresiva
5. c Craneoplastia

Tabloniano

Buenas!!os adjunto el modulo 5 de RECUPERACIÓN  junto al caso práctico, 100% de aciertos en ambos.


egeria02

Dejo caso clínico del módulo 2 con el 100%  :dance:

Si alguien tiene el caso clínico del módulo 4 se lo agradecería!


Ánimo a todos!

egeria02

Caso clínico del módulo 4.....80%


aciente varón de 27 años que ingresa en la Unidad de Quemados tras sufrir accidente por corriente eléctrica de alto voltaje mientras estaba trabajando. El paciente es atendido en el centro de salud de la zona observándose lesión de entrada por miembro superior derecho y salida por cresta ilíaca derecha, rodilla y pie del mismo lado. Por las preguntas que se les efectúan, los compañeros nos comunican que no ha sufrido alteraciones cardiacas; únicamente ligera pérdida de consciencia (de unos pocos segundos).

Antecedentes personales:

-          Sin antecedentes de interés.

-          No se conocen alergias medicamentosas ni alimentarias.

Exploración física:

-          TA: 135/78, FC: 115, FR: 20, Sat O2: 99%, peso: 65 kg.

-           Afectación en mano, cresta ilíaca, rodilla y pie derechos.

Pregunta 1


Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
A nuestro paciente, inicialmente no habría que realizarle ninguna intervención de urgencia tipo fasciotomía o amputación en la mano y miembro inferior afectado, pero qué NO habríamos de valorar muy estrechamente

Seleccione una:
a. Relleno capilar.
b. Color.
c. Pulsos distales.
d. Distensibilidad de la piel sana. Correcta
Retroalimentación
Tratamiento médico inicial de las zonas afectadas por quemaduras: Este tipo de quemaduras requiere una vigilancia especial, para lo cual las extremidades deben colocarse en posición elevada y deben explorarse periódicamente controlando el color, temperatura, el relleno capilar y los pulsos distales para anticiparse a la aparición de un síndrome compartimental.

La respuesta correcta es:
Distensibilidad de la piel sana.

Pregunta 2


Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Teniendo en cuenta que el mejor indicador de la resucitación en un paciente quemado es la diuresis, en nuestro paciente en concreto sería indicativa de ello una diuresis de:
Seleccione una:
a. 30 – 60 ml/h.
b. Al menos de 100 ml/h. Correcta
c. 75 ml/h.
d. 60 – 80 ml/h.
Retroalimentación
Valoración de la víctima en el servicio de urgencias del hospital: Los pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje o lesiones por aplastamiento pueden presentar hemoglobina y/o mioglobina en la orina como consecuencia de la importante destrucción tisular sufrida (rabdomiolisis), con el subsiguiente riesgo de obstrucción tubular renal, por lo que es de vital importancia forzar la diuresis con el objetivo de aproximarnos al valor de 1 ml/kg/hora, y en cualquier caso no debería ser inferior a 100 ml/h.
La respuesta correcta es: Al menos de 100 ml/h.

Pregunta 3


Puntúa 0,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La valoración de la superficie afectada en este paciente se llevará a cabo mediante:
Seleccione una:
a. Regla de los 9 o de Wallace.
b. Regla de la palma de la mano. Correcta
c. Regla de Lund y Browder.
d. No se valora la superficie corporal afectada. incorrecta
Retroalimentación
Manejo inicial de las quemaduras: Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras pequeñas, en salas de urgencias y para triaje en la escena del accidente, especialmente con múltiples víctimas quemadas.
La respuesta correcta es: Regla de la palma de la mano.

Pregunta 4

Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Una de las complicaciones que se puede presentar en este tipo de pacientes afectados por corriente eléctrica de alto voltaje, como consecuencia de la destrucción tisular y fenómenos inflamatorios que se orginan, sería:
Seleccione una:
a. Hipotensión.
b. Síndrome compartimental. Correcta
c. Hipertensión.
d. Shock hipovolémico.
Retroalimentación
En este tipo de quemaduras se produce una importante destrucción de tejidos y afectación de vasos y nervios. El aporte hídrico para obtener una diuresis de al menos 100 ml/h, junto con el edema que se ocasiona en la zona afectada como consecuencia de la lesión, pueden originar la instauración de un síndrome compartimental en el miembro afectado que indique la realización de una escarotomía o fasciotomía, o en casos muy graves la amputación del miembro.
La respuesta correcta es: Síndrome compartimental.

Pregunta 5

Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
¿Qué complicación importante se puede presentar en la fase inicial en nuestro paciente, como consecuencia de las lesiones sufridas por el paso de la corriente eléctrica y que puede llegar a empeorar su pronóstico vital?
Seleccione una:
a. Hipotensión.
b. Sepsis.
c. Fracaso multiorgánico.
d. Fracaso renal. Correcta
Retroalimentación
En estos pacientes la complicación más grave en la fase inicial es el fracaso renal agudo, siendo las causas más frecuentes de muerte la sepsis, el shock séptico y el fracaso multiorgánico. El fracaso renal representa una complicación frecuente en el quemado eléctrico por alto voltaje como consecuencia de la suma de shock hipovolémico y depósito de mioglobina en los túbulos renales, lo cual ensombrece el pronóstico vital del enfermo.
La respuesta correcta es: Fracaso renal.

FLAVIA


reca

HOLA BUENAS TARDES¡ ALGUIEN TENDRÍA LA RECUPERACIÓN DEL MODULO 6? MUCHÍSIMAS GRACIAS¡

dianamoya

RECUPERACIÓN MÓDULO 1
1- Diuresis forzada alcalina: Mantener pH urinario entre 7'5-8 y forzar la producción de orina a 5 ml/kg/h
2-¿Cuál es la forma correcta de colocar a un paciente para la realización del aspirado-lavado gástrico?: Decúbito lateral izquierdo con rodillas flexionadas y posición de Trendelemburg.
3- ¿Qué tipo de actuación no estaría indicada en caso de intoxicación por etilenglicol?:Administración de carbón activado.
4-En caso de PCR en un paciente con sospecha de intoxicación aguda, ¿qué debemos tener en cuenta en relación a las maniobras de RCP?:Debemos prolongar las maniobras de RCP durante un tiempo superior al habitual.
5- ¿Cuáles son las medidas adecuadas para prevenir o disminuir la absorción del tóxico?. A y B son correctas
6-¿Cuál de las siguientes manifestaciones no aparece en caso de intoxicación aguda por neurolépticos?: Hipotermia
7-¿Cuál es el antídoto de los anticoagulantes orales?: Fitomenadiona
8- ¿Cuáles serían las actuaciones correctas que debemos realizar en la sala de clasificación ante una posible intoxicación: Todas son correctas
9- ¿En qué casos puede ser efectiva la realización de irrigación intestinal completa?: Todas son correctas.
10- ¿Cómo se denomina el síndrome que se produce en una intoxicación por antidepresivos tricíclicos: Anticolinérgico
11-¿Cuáles son las medidas adecuadas para facilitar la eliminación del tóxico: Irrigación intestinal completa.
12- ¿Cuáles son los signos y síntomas de gravedad en una intoxicación aguda:Todas son correctas.
13- ¿Qué información debemos recopilar al realizar la anamnesis: todas
14- ¿En qué fase se desarrolla el periodo de máxima hepatotoxicidad en una intoxicación por paracetamol: Fase III
15-¿Cómo se llama la técnica de depuración extrarrenal en la que la sangre pasa por un filtro que contiene un material adsorbente que generalmente es carbón activado: Hemoperfusión
16- ¿Cuál es la dosis máxima de naloxona que podemos administrar ante una intoxicación por opiáceos/opioides: Máximo 10 mg
17- ¿Cuál es la dosificación correcta del carbón activado?: Todas son correctas.
18- ¿Cuál es la vía de entrada más frecuente de un tóxico?: oral
19- ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en el tratamiento sintomático de la intoxicación por cocaína?: betabloqueantes
20-¿Qué medidas adoptaremos en caso de que el contacto con el tóxico haya sido vía oftálmica?:Lavado conjuntival a baja presión y tapar con apósito el ojo afectado

dianamoya

RECUPERACIÓN MÓDULO 1- CASO CLÍNICO
Varón de 42 años que es traído a Urgencias a las 17.00h por su mujer tras encontrarle en el domicilio familiar con bajo nivel de consciencia.
Tras la valoración inicial encontramos:
- Constantes vitales:
TA 70/42 mmHg.
FC 173 lxm.
FR 8 rpm.
SatO2 90% (basal).
Tª 38'6oC.
Glucemia capilar 62 mg/dl.

1- ¿Qué técnicas podríamos realizar en este caso para prevenir o disminuir la absorción del tóxico en este caso?:Aspirado-lavado gástrico y administración de carbón activado.
2- ¿Qué signo o síntoma podría aparecer en este paciente como manifestación de la intoxicación por antidepresivos tricíclicos?: cONVULSIONES
3- ¿Qué fármacos podemos emplear en el tratamiento sintomático de la intoxicación por antidepresivos tricíclicos: Todas son correctas.
4- ¿Qué tipo de terapia de depuración extrarrenal podríamos plantearnos en caso de una intoxicación etílica grave?: hemodiálisis
5-Qué medidas deberíamos tomar en el tratamiento sintomático de la intoxicación etílica: Administración de suero glucosado 5% y tiamina

piscis_piscis

modulo 4 recuperacion
EXAMEN TEST Y CASO CLINICO
Comenzado el   viernes, 29 de junio de 2018, 17:56
Estado   Finalizado
Finalizado en   viernes, 29 de junio de 2018, 19:57
Tiempo empleado   2 horas 1 minutos
Puntos   20,00/20,00
Calificación   10,00 de un máximo de 10,00 (100%)
Comentario -   
Apto

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La principal causa de muerte del paciente gran quemado es:
Seleccione una:
a. La temperatura alcanzada en el momento de producirse la quemadura.
b. El agente implicado en la producción de la quemadura (calor, productos químicos, corriente eléctrica o radiación).
c. Tiempo de demora ocurrido en la recepción de atención sanitaria especializada.
d. Infección que sufre el paciente como consecuencia de haber perdido la barrera que supone la piel, así como la alteración de su sistema inmune. Correcta
Retroalimentación
Fisiopatología de las quemaduras – Fisiopatología sistémica de las quemaduras: La pérdida de la barrera cutánea con las quemaduras y la alteración inmunológica, facilita o aumenta el riesgo de colonización bacteriana, siendo el proceso infeccioso resultante la principal causa de muerte en el paciente quemado.
La respuesta correcta es: Infección que sufre el paciente como consecuencia de haber perdido la barrera que supone la piel, así como la alteración de su sistema inmune.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Los signos de lesión térmica de la vía aérea superior son los que se citan a continuación, excepto:

Seleccione una:
a. Quemadura de vibrisas nasales.
b. Quemadura en labios, mucosa oral y faringe.
c. Tos productiva con restos carbonáceos.
d. Tos productiva con restos hemáticos o hemoptisis activa. Correcta
Retroalimentación
Valoración de la víctima en el servicio de urgencias del hospital: Los signos de lesión térmica de la vía aérea superior son la quemadura de las vibrisas nasales, quemadura de labios, mucosa oral y faringe, ronquera, estridor y tos productiva de esputo mezclado con restos carbonáceos, de manera que como se ha referido anteriormente se debe proceder a la intubación endotraqueal del paciente para asegurar la vía aérea.

La respuesta correcta es:
Tos productiva con restos hemáticos o hemoptisis activa.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Los injertos mallados, frente a los laminares, presentan una serie de ventajas, entre las que no se encuentra:

Seleccione una:
a. Se necesita menos superficie de tejido sano para cubrir una superficie desbridada.
b. Los espacios que quedan en el intersticio permiten el drenaje de hematomas.
c. Son la primera elección para cubrir las quemaduras de los pacientes grandes quemados.
d. Presentan mejor resultado estético. Correcta
Retroalimentación
Tratamiento médico inicial de las zonas afectadas por quemaduras: Los injertos mallados se obtienen tras pasar las tiras de piel por un mallador que formará una red que permitirá expandir la piel con el fin de cubrir una mayor extensión. Las zonas que quedan en el intersticio de la red permitirán el drenaje de los hematomas y la epitelización se producirá a partir de los bordes del injerto. Esto hace que los injertos mallados sean la primera elección en la cobertura de quemaduras en los grandes quemados, a pesar de que tarda más tiempo en epitelizar la herida en comparación con los injertos laminares.

La respuesta correcta es:
Presentan mejor resultado estético.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Durante la evaluación secundaria del paciente afectado por quemaduras en una gran extensión de su cuerpo procederemos a efectuar todas las siguientes acciones, excepto:

Seleccione una:
a. Canalización de un acceso venoso periférico para iniciar la reposición hídrica según la fórmula de Parkland.
b. Utilización de la vía intramuscular para la administración de analgésicos. Correcta
c. Envolver las zonas afectadas con gasas limpias.
d. Realizar una historia del paciente con antecedentes, medicación habitual, alergias y mecanismo y momento de la lesión.
Retroalimentación
Atención inicial prehospitalaria – Evaluación secundaria: Deben valorarse también los antecedentes médicos de la víctima, medicaciones y alergias y establecer el mecanismo y momento del trauma.

Puede ser adecuado insertar una vía venosa periférica teniendo muy presente el hándicap que presentan estos pacientes debido a la inutilización de las zonas con quemaduras para la instauración de accesos venosos, no obstante, se puede optar por utilizar la administración intraósea hasta llegar al centro hospitalario.

Respecto a la quemadura, la víctima debe ser envuelta en gasas limpias (la esterilidad no es imprescindible en estos momentos), no deben utilizarse agentes antimicrobianos tópicos.

La respuesta correcta es:
Utilización de la vía intramuscular para la administración de analgésicos.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Las quemaduras epidérmicas se caracterizan por (señala la incorrecta):

Seleccione una:
a. La epidermis se encuentra íntegra.
b. Tiene una apariencia húmeda y blanquecina. Correcta
c. No presenta flictenas.
d. Son muy dolorosas.
Retroalimentación
Manejo inicial de las quemaduras: Las quemaduras de I grado o epidérmicas, se caracterizan por presentar: - Epidermis íntegra. - Apariencia seca y eritematosa. - No presentar flictenas. - Edema mínimo. - Palidez a la presión. - Intenso dolor. - Cura por sí sola en 4 o 5 días. - Ausencia de secuelas.

La respuesta correcta es:
Tiene una apariencia húmeda y blanquecina.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La disminución del gasto cardiaco en un paciente gran quemado en los momentos iniciales de ocurrido el accidente no se caracteriza por:

Seleccione una:
a. Presión capilar pulmonar normal o baja.
b. Presión venosa central elevada como consecuencia de la agresiva reposición hídrica. Correcta
c. Resistencias vasculares pulmonares y sistémicas elevadas.
d. Frecuencia cardiaca en el límite alto de la normalidad.
Retroalimentación
Fisiopatología de las quemaduras - Perfil hemodinámico durante el shock del quemado: Junto a la reducción del gasto cardiaco es posible apreciar en el quemado grave, un mantenimiento en niveles normales o bajos de la presión capilar pulmonar y de la presión venosa central, lo que implica la existencia de una disminución de la precarga. Las resistencias vasculares sistémicas y pulmonares son elevadas manteniéndose la tensión arterial media en valores normales. Si no existen dificultades en la reanimación, la frecuencia cardiaca se encontrará en los límites altos de la normalidad, lo que parece reflejar en su conjunto la existencia de vasoconstricción inducida por la secreción de grandes cantidades de epinefrina, norepinefrina y vasopresina.

La respuesta correcta es:
Presión venosa central elevada como consecuencia de la agresiva reposición hídrica.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La muerte por efecto sobre el corazón del paso de la corriente eléctrica se produce generalmente por:

Seleccione una:
a. Asistolia.
b. Fibrilación ventricular. Correcta
c. Taquicardia ventricular sin pulso.
d. Bloque AV de tercer grado o completo.
Retroalimentación
El accidente eléctrico: La muerte por efecto sobre el corazón en los accidentes eléctricos sobreviene generalmente por fibrilación ventricular debida a dos mecanismos: - Acortamiento del periodo de excitación y del periodo refractario. - Excitación autónoma del músculo cardiaco.

La respuesta correcta es:
Fibrilación ventricular.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
El tratamiento quirúrgico precoz de las zonas afectadas por quemaduras se indica en quemaduras:

Seleccione una:
a. Grado IIB
b. I grado y grado IIA.
c. III y IV grado.
d. Grado IIB, III grado y IV grado. Correcta
Retroalimentación
Tratamiento médico inicial de las zonas afectadas por quemaduras: En líneas generales, se puede afirmar que el tratamiento quirúrgico precoz constituye el tratamiento de elección en aquellas quemaduras dérmicas profundas (grado IIB) de extensión significativa, así como las de espesor total (grado III) y las subdérmicas (grado IV).

La respuesta correcta es:
Grado IIB, III grado y IV grado.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Al segmento de epidermis y dermis sano que es trasplantado a un lecho receptor que presenta unas condiciones óptimas, se le denomina:
Seleccione una:
a. Zona donante.
b. Injerto. Correcta
c. Zona cruenta.
d. Zona desbridada.
Retroalimentación
Cura de las quemaduras en el paciente intervenido quirúrgicamente: Un injerto es un segmento de epidermis y dermis sano que es trasplantado a un lecho receptor que presenta unas condiciones óptimas.
La respuesta correcta es: Injerto.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Las quemaduras de grado IIA o dérmicas superficiales se caracterizan por (señalan la incorrecta):

Seleccione una:
a. La epidermis está afectada, pero la dermis superficial está íntegra. Correcta
b. Presentan flictenas.
c. Tienen un color rojo intenso o bermellón brillante.
d. Son muy exudativas.
Retroalimentación
Manejo inicial de las quemaduras: Las quemaduras de grado IIA o dérmica superficial, se caracteriza por: - Pérdida de epidermis y dermis superficial o papilar. - Aparición de flictenas, las cuales constituyen el elemento definitorio de este tipo de quemaduras. Estas flictenas aparecen como consecuencia del despegamiento de la unión dermo-epidérmica y el acúmulo de trasudado procedente del plexo vascular superficial. - Presentar un color rojo intenso o bermellón brillante en el lecho de las ampollas. - Abundante exudado y eritema periférico. - Palidecer a la presión. - Muy dolorosa. - Presentar secuelas que fundamentalmente están constituidas por alteración en la pigmentación de la piel. - Su evolución positiva cursa en 7 a 10 días.

La respuesta correcta es:
La epidermis está afectada, pero la dermis superficial está íntegra.

Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La realización de la cura al paciente quemado se debe caracterizar por (señala la incorrecta):

Seleccione una:
a. El lavado debe ser muy meticuloso.
b. El secado debe ser muy concienzudo, especialmente en las zonas de contacto y pliegues.
c. Debemos emplear un antiséptico que tenga un amplio espectro de actuación.
d. La cobertura de las quemaduras se puede realizar de dos tipos: cerrada o abierta. Correcta
Retroalimentación
Actuación de enfermería en la realización de la primera cura: El proceso de lavado de la quemadura se debe caracterizar por los siguientes elementos: - Ser muy meticuloso. - Desbridamiento de flictenas, si las hay. - Retirada de restos del lugar del accidente, el recorte de esfacelos y tejido necrótico. - Rasurado de aquellas zonas afectadas que presenten vello. - Emplear una solución a 37º C de clorhexidina jabonosa y agua estéril.

El secado se debe caracterizar por los siguientes aspectos: - Ser muy concienzudo, prestando especial atención y cuidado a las zonas de contacto y pliegues.

El antiséptico ideal sería aquel que cumpliese los siguientes requisitos: - Fácil de aplicar. - Tener un amplio espectro de actuación. - Tener baja capacidad de generar resistencias. - No ser tóxico para los leucocitos en la fase inflamatoria temprana del proceso de cicatrización, ni para fibroblastos ni queratinocitos en las fases más tardías. - Que la actuación sobre los microorganismos sea rápida una vez aplicado (no superior a 15 minutos). - Que dicha actividad se mantenga el mayor tiempo posible. - Que no se absorba de forma sistémica. - Que no se inactive en presencia de materia orgánica. - Que sea inocuo para la piel: no ser irritante ni sensibilizante. - Que sea eficaz a bajas concentraciones, e incluso ante la presencia de pus, exudado o esfacelos. - Que sea estable. - Que no tiña los tejidos para que no enmascare posteriores valoraciones de la zona. - Económico.

En cuanto a la cobertura, podemos distinguir entre cura: - En exposición. - Cerrada.

La respuesta correcta es:
La cobertura de las quemaduras se puede realizar de dos tipos: cerrada o abierta.

Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
En un paciente quemado por corriente eléctrica se debe lograr una diuresis de al menos 1 ml/kg/hora, y en todo caso no debería ser inferior a 100 ml/h, con el objetivo de evitar las compliaciones derivadas de:

Seleccione una:
a. Hiperpotasemia secundaria a la destrucción de tejido.
b. Rabdomiolisis consecuencia de la destrucción de tejido. Correcta
c. Hemoconcentración secundaria a la pérdida de volumen intravascular.
d. Hemodilución secundaria al aporte agresivo de líquidos durante la etapa de resucitación.
Retroalimentación
Valoración de la víctima en el servicio de urgencias del hospital: Los pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje o lesiones por aplastamiento pueden presentar hemoglobina y/o mioglobina en la orina como consecuencia de la importante destrucción tisular sufrida (rabdomiolisis), con el subsiguiente riesgo de obstrucción tubular renal, por lo que es de vital importancia forzar la diuresis con el objetivo de aproximarnos al valor de 1 ml/kg/hora, y en cualquier caso no debería ser inferior a 100 ml/h.

La respuesta correcta es:
Rabdomiolisis consecuencia de la destrucción de tejido.

Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
A la hora de efectuar la cura de las lesiones que presenta un paciente quemado hemos de proceder en un orden establecido, de manera que en primer lugar abordaremos:

Seleccione una:
a. Zonas colonizadas o infectadas.
b. Zonas donantes. Correcta
c. Zonas cubiertas con autoinjertos u homoinjertos.
d. Zonas sin desbridar.
Retroalimentación
Cura de las quemaduras en el paciente intervenido quirúrgicamente: En dichas curas se debe proceder siguiendo una secuencia perfectamente determinada y que va desde las zonas más limpias a las más "sucias". Esta secuencia abarcaría por orden de acometida al realizar la cura las siguientes zonas: - Zonas donantes. - Zonas cubiertas con autoinjertos u homoinjertos. - Zonas sin desbridar. - Zonas infectadas o colonizadas.

La respuesta correcta es:
Zonas donantes.

Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
De entre los siguientes, de qué aspectos depende fundamentalmente el pronóstico de una quemadura:

Seleccione una:
a. Edad del paciente y extensión y profundidad de la quemadura. Correcta
b. Lugar físico en que se produce la quemadura.
c. Temperatura máxima alcanzada durante el accidente térmico.
d. Localización de las quemaduras.
Retroalimentación
Introducción: El pronóstico de las quemaduras es multifactorial, siendo los más determinantes la edad y la extensión y profundidad de las lesiones, aunque también influyen el agente causal, el tiempo de exposición al mismo, la intensidad de la fuente y patologías concomitantes del paciente.

La respuesta correcta es:
Edad del paciente y extensión y profundidad de la quemadura.

Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La regla de la palma de la mano se caracteriza por todo lo que a continuación se detalla, excepto:

Seleccione una:
a. La palma de la mano del paciente, incluidos los dedos, es aproximadamente el 1% de su superficie corporal.
b. La palma de la mano del evaluador, incluidos los dedos, es aproximadamente el 1% de la superficie corporal del paciente. Correcta
c. Se emplea para valorar pequeñas áreas de quemadura.
d. Se emplea para valorar áreas de quemadura que están dispersas.
Retroalimentación
Valoración de la víctima en el servicio de urgencias del hospital: Otra guía para la estimación de la superficie es considerar que la palma cerrada de la mano del paciente (incluidos los dedos) es aproximadamente igual al 1% de su superficie corporal total. Este método es útil para valorar la superficie de pequeñas áreas quemadas de forma dispersa.

La respuesta correcta es:
La palma de la mano del evaluador, incluidos los dedos, es aproximadamente el 1% de la superficie corporal del paciente.

Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La alimentación que debe recibir una persona que ha sufrido una quemadura en una gran superficie de su cuerpo, debe ser:

Seleccione una:
a. Protección gástrica
b. Basal.
c. Absoluta.
d. Rica en proteínas. Correcta
Retroalimentación
Nutrición en el paciente quemado: El paciente que ha sufrido una lesión térmica en una gran superficie de su cuerpo, y que se encuentra en una unidad de grandes quemados, debe recibir una alimentación rica en proteínas.

La respuesta correcta es:
Rica en proteínas.

Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La situación de shock que se presenta en un paciente gran quemado en los momentos iniciales de ocurrido el accidente, obedece a una situación de hipoperfusión tisular ocasionada por:
Seleccione una:
a. Hipotensión con cifras de TA sistólica inferior a 90 mmHg y/o TA media inferior a 60 mmHg.
b. Hipotensión y taquicardia.
c. Disminución brusca del volumen circulante debido a la pérdida y redistribución de líquidos. Correcta
d. Infección de las quemaduras.
Retroalimentación
Fisiopatología de las quemaduras – Shock en el paciente quemado: El shock que se produce en el paciente quemado obedece a una situación de hipoperfusión tisular, considerada un tipo peculiar del shock hipovolémico, producida por la disminución brusca del volumen circulante secundaria a la pérdida y redistribución de líquidos que ocurre en las quemaduras severas.
La respuesta correcta es: Disminución brusca del volumen circulante debido a la pérdida y redistribución de líquidos.
Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
El vendaje que se aplica para cubrir la zona afectada por la quemadura debe cumplir una serie de objetivos, entre los que no se citan:
Seleccione una:
a. Evitar la aparición de edemas.
b. Favorecer la circulación pulmonar. Correcta
c. Evitar secuelas.
d. Aislar los pliegues y espacios interdigitales.
Retroalimentación
Actuación de enfermería en la realización de la primera cura: con el vendaje perseguimos los siguientes objetivos: - Evitar la aparición de edemas. - Favorecer la circulación de retorno. - Evitar secuelas, con lo cual los vendajes deben ser funcionales, algo que es especialmente importante en las manos. - Aislar los pliegues y espacios interdigitales. - Permitir la valoración continua de temperatura y vascularización de zonas distales de miembros, especialmente importante en caso de quemaduras profundas y circulares debido al desarrollo de un posible síndrome compartimental.
La respuesta correcta es: Favorecer la circulación pulmonar.
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Las quemaduras de IV grado o subdérmicas profundas se caracteriza por (señala la incorrecta):

Seleccione una:
a. Afectan únicamente a todas las capas de la piel. Correcta
b. Tienen un color marrón-negruzco o negro.
c. Presentan vasos trombosados.
d. Deja importantes secuelas.
Retroalimentación
Manejo inicial de las quemaduras: Las quemaduras de IV grado o subdérmicas profundas se caracterizan por: - Afectar a todas las capas de la piel y estructuras subyacentes, como tejido subcutáneo, músculo, tendones o hueso. - Presentan un color marrón-negruzco o negro que proporcionan un aspecto carbonizado. - Presentan vasos trombosados. - Al igual que las quemaduras subdérmicas superficiales dejan importantes secuelas y requieren de la cirugía para su curación.

La respuesta correcta es:
Afectan únicamente a todas las capas de la piel.

Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La muerte temprana de un paciente gran quemado, en un gran porcentaje son debidas a:

Seleccione una:
a. No recibir una adecuada resucitación con fluidos.
b. Demora en el traslado a una unidad especializada.
c. Inhalación de gases, especialmente de monóxido de carbono y cianuros. Correcta
d. Hipotermia, si la superficie afectada por la quemadura supera el 70%.
Retroalimentación
Afectación de la vía aérea superior por quemaduras e inhalación: La mayoría de las muertes tempranas causadas por los accidentes con fuego son debidas a la inhalación de gases más que a las lesiones directas causadas por las llamas. Si bien los gases con toxicidad sistémica, como los cianuros, y más especialmente el monóxido de carbono, son los responsables del mayor número de fallecimientos.

La respuesta correcta es:
Inhalación de gases, especialmente de monóxido de carbono y cianuros.


CASO CLINICO



Comenzado el   viernes, 29 de junio de 2018, 20:02
Estado   Finalizado
Finalizado en   viernes, 29 de junio de 2018, 20:17
Tiempo empleado   15 minutos 9 segundos
Puntos   5,00/5,00
Calificación   10,00 de un máximo de 10,00 (100%)
Comentario -   
Apto

Información
No marcadasMarcar pregunta
Texto informativo
Paciente varón de 27 años que ingresa en la Unidad de Quemados tras sufrir accidente por corriente eléctrica de alto voltaje mientras estaba trabajando. El paciente es atendido en el centro de salud de la zona observándose lesión de entrada por miembro superior derecho y salida por cresta ilíaca derecha, rodilla y pie del mismo lado. Por las preguntas que se les efectúan, los compañeros nos comunican que no ha sufrido alteraciones cardiacas; únicamente ligera pérdida de consciencia (de unos pocos segundos).

Antecedentes personales:

-          Sin antecedentes de interés.

-          No se conocen alergias medicamentosas ni alimentarias.

Exploración física:

-          TA: 135/78, FC: 115, FR: 20, Sat O2: 99%, peso: 65 kg.

-           Afectación en mano, cresta ilíaca, rodilla y pie derechos.

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
A nuestro paciente, inicialmente no habría que realizarle ninguna intervención de urgencia tipo fasciotomía o amputación en la mano y miembro inferior afectado, pero qué NO habríamos de valorar muy estrechamente

Seleccione una:
a. Relleno capilar.
b. Color.
c. Pulsos distales.
d. Distensibilidad de la piel sana. Correcta
Retroalimentación
Tratamiento médico inicial de las zonas afectadas por quemaduras: Este tipo de quemaduras requiere una vigilancia especial, para lo cual las extremidades deben colocarse en posición elevada y deben explorarse periódicamente controlando el color, temperatura, el relleno capilar y los pulsos distales para anticiparse a la aparición de un síndrome compartimental.

La respuesta correcta es:
Distensibilidad de la piel sana.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Teniendo en cuenta que el mejor indicador de la resucitación en un paciente quemado es la diuresis, en nuestro paciente en concreto sería indicativa de ello una diuresis de:
Seleccione una:
a. 30 – 60 ml/h.
b. Al menos de 100 ml/h. Correcta
c. 75 ml/h.
d. 60 – 80 ml/h.
Retroalimentación
Valoración de la víctima en el servicio de urgencias del hospital: Los pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje o lesiones por aplastamiento pueden presentar hemoglobina y/o mioglobina en la orina como consecuencia de la importante destrucción tisular sufrida (rabdomiolisis), con el subsiguiente riesgo de obstrucción tubular renal, por lo que es de vital importancia forzar la diuresis con el objetivo de aproximarnos al valor de 1 ml/kg/hora, y en cualquier caso no debería ser inferior a 100 ml/h.
La respuesta correcta es: Al menos de 100 ml/h.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
La valoración de la superficie afectada en este paciente se llevará a cabo mediante:
Seleccione una:
a. Regla de los 9 o de Wallace.
b. Regla de la palma de la mano. Correcta
c. Regla de Lund y Browder.
d. No se valora la superficie corporal afectada.
Retroalimentación
Manejo inicial de las quemaduras: Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras pequeñas, en salas de urgencias y para triaje en la escena del accidente, especialmente con múltiples víctimas quemadas.
La respuesta correcta es: Regla de la palma de la mano.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
Una de las complicaciones que se puede presentar en este tipo de pacientes afectados por corriente eléctrica de alto voltaje, como consecuencia de la destrucción tisular y fenómenos inflamatorios que se orginan, sería:
Seleccione una:
a. Hipotensión.
b. Síndrome compartimental. Correcta
c. Hipertensión.
d. Shock hipovolémico.
Retroalimentación
En este tipo de quemaduras se produce una importante destrucción de tejidos y afectación de vasos y nervios. El aporte hídrico para obtener una diuresis de al menos 100 ml/h, junto con el edema que se ocasiona en la zona afectada como consecuencia de la lesión, pueden originar la instauración de un síndrome compartimental en el miembro afectado que indique la realización de una escarotomía o fasciotomía, o en casos muy graves la amputación del miembro.
La respuesta correcta es: Síndrome compartimental.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
No marcadasMarcar pregunta
Texto de la pregunta
¿Qué complicación importante se puede presentar en la fase inicial en nuestro paciente, como consecuencia de las lesiones sufridas por el paso de la corriente eléctrica y que puede llegar a empeorar su pronóstico vital?
Seleccione una:
a. Hipotensión.
b. Sepsis.
c. Fracaso multiorgánico.
d. Fracaso renal. Correcta
Retroalimentación
En estos pacientes la complicación más grave en la fase inicial es el fracaso renal agudo, siendo las causas más frecuentes de muerte la sepsis, el shock séptico y el fracaso multiorgánico. El fracaso renal representa una complicación frecuente en el quemado eléctrico por alto voltaje como consecuencia de la suma de shock hipovolémico y depósito de mioglobina en los túbulos renales, lo cual ensombrece el pronóstico vital del enfermo.
La respuesta correcta es: Fracaso renal.

nponce@jccm.es


Hola os han dicho ya algo sobre el certificado, como se obtiene o cuando lo mandan?

nponce@jccm.es


nponce@jccm.es

Hola de nuevo, sabeis algo del certificado del curso ?

Sabes si no nos hacen el diploma nos mandan un certificado como se ha realizado ?

Por favor contestadme. Gracias