curso mayores VIHsibles. MSD

Iniciado por bcamcal, 01 de Enero de 2025, 12:42:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

bcamcal

1. En el campo del VIH, la polifarmacia se relaciona con distintas circunstancias, excepto:


El elevado número de pastillas.


El mayor riesgo de efectos secundarios, ya que en ocasiones se prescriben fármacos para tratar efectos adversos de otros.


El precio de los fármacos ARV.XXXXX


La prescripción de fármacos inapropiados.


La prescripción en cascada.

2
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?


En AP se realiza una atención a las personas desde una perspectiva biopsicosocial.


Las actividades comunitarias no son competencia de la AP.XXXXXX


La atención domiciliaria supone una de las actividades más importantes en AP.


La AP constituye el marco ideal para la implantación de las actividades preventivas.


En AP la atención a las patologías crónicas está bien estructurada y protocolizada.

3
¿Qué es necesario para un abordaje integral en las personas mayores VIH para una mejora de la Calidad de Vida?


Realizar más estudios de investigación.


Considerar todas las transversalidades de vulneración ya que no existe un perfil único.


Crear planes personalizados de intervención 360�.


Realizar intercambios de buenas prácticas entre profesionales.


Todas las anteriores son correctas.XXXXXXX

4
Señale la opción INCORRECTA:


La evaluación geriátrica incluye el estudio integral del paciente mayor.


Preferiblemente debe participar un equipo multidisciplinar.


La evaluación geriátrica no incluye un plan preventivo ni terapéutico, solo es una evaluación diagnóstica.XXXXXX


La evaluación geriátrica siempre debe evaluar esferas mas allá de las comorbilidades como la esfera social, funcional o psicológica.


A, B y D son correctes.

5
En relación con la polifarmacia en los tratamientos antirretrovirales, indique qué afirmación es correcta:


La edad media de los pacientes con el VIH en seguimiento está aumentando de forma progresiva por su mayor supervivencia.


Se prevé que en los próximos años se producirá un incremento de la edad media de los pacientes, de forma que para 2030 el 15% de las personas con VIH ya será mayor de 60 años.


Las comorbilidades relacionadas con la edad determinan la necesidad de una polifarmacia más o menos compleja que se asocia con un riesgo incrementado de interacciones farmacológicas.


El proceso de envejecimiento puede alterar la farmacocinética y la farmacodinámica de los distintos fármacos, lo que puede predisponer a la aparición de efectos adversos.


Todas las anteriores son correctas.XXXXXXX

6
Señale la respuesta VERDADERA:


El envejecimiento en los seres humanos es lineal pero no uniforme.


El envejecimiento es un proceso fisiológico, complejo y universal debido en último término a un deterioro de los mecanismos de adaptación.XXXXXXXX


El envejecimiento se asocia ineludiblemente a la enfermedad.


Existe una única vía fisiológica reconocida por la comunidad científica que explica el proceso de envejecer.


No existe variabilidad interindividuo en el proceso de envejecimiento.

7
Señale la respuesta falsa entre las siguientes:


El número de personas mayores de 50 años con VIH en nuestro medio se va incrementando progresivamente en los últimos años.


En los adultos mayores con VIH existe una activación persistente del sistema inmune y consecuentemente una posible inmunosenescencia precoz.


En los adultos mayores con VIH la aparición de comorbilidades, fragilidad y síndromes geriátricos puede ocurrir a edades más tempranas que en población general.


Los adultos mayores con VIH presentan un envejecimiento homogéneo siempre igual para todos.XXXXXXXXXX


Los adultos mayores con VIH no envejecen de forma homogénea pudiendo llegar a edades avanzadas con muy diferente situación funcional.

8
Respecto a la implementación de la estratificación por complejidad o por perfiles de la población VIH nos permite no es cierto que:


Identificar la oferta de cuidados que cada disciplinar implicada debe dar a cada paciente en función de su complejidad/perfil.


Identificar las necesidades de cada persona, en cada momento vital, para poder ofrecer apoyo emocional, social y recursos comunitarios.


Optimizar los recursos y personalizar los cuidados.


Identificar de forma precoz la fragilidad.


La identificación y clasificación de los pacientes para obtener estadísticas más fiables bajo criterios prioritarios de optimización de gastos.XXXXXXX

9
¿Qué opción incluye perfiles de mayores vulnerables en la esfera social y psicológica?


Ex usuarios de drogas intravenosa, superviviente del colectivo LGTBI, mujeres migrantes recién diagnosticadas.XXXXXXXX


Supervivientes del colectivo LGTBI y mayores de 70 años.


Personas entre 50 y 60 años y mayores de 80 años.


Personas entre 60 y 80 años.


Todas las personas con VIH son social y psicológicamente vulnerables de la misma manera.

10
¿Qué se recomienda que hagan los profesionales sanitarios con los hombres mayores recién diagnosticados que tienen prácticas sexuales de riesgo?


Valoren la presencia de homofobia internalizada, y validen su experiencia para establecer un clima de confianza que reduzca los sentimientos de vergüenza.XXXXXXXX


Identifiquen con detalle la práctica sexual específica por la que se ha producido la infección.


Deriven a entidades comunitarias en la primera consulta ya que este perfil probablemente asistirá a estos recursos sin resistencia.


Deriven a un centro de atención a las adicciones para que valoren si las prácticas sexuales van asociadas al consumo de drogas.


No hablen de aspectos sexuales con estas personas ya que son cuestiones privadas por las que sienten mucha vergüenza.

11
Señale de las distintas opciones la que NO se corresponde con una reacción emocional o consecuencia conductual asociada a la infección por VIH:


Preocupación por la salud propia, provocada por ingreso hospitalario, signos de deterioro o lipodistrofia.


Abandono de proyectos de vida.


Estrategias de ocultación.


Envejecimiento prematuro.XXXXXXX


Rechazo propio por serofobia interiorizada.

12
Según las últimas estadísticas ¿Qué porcentaje de personas con VIH tiene más 50 años?


Menos del 40%


Cerca del 50% XXXXXXX


El 25 % de la población VIH tiene > 50 años.


Se desconoce el dato.


El 75 % de la población VIH tiene < 50 años.

13
El modelo de estratificación y atención farmacéutica al paciente VIH de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria incluye las siguientes variables, excepto:


Edad.


Polimedicación.


Índice de complejidad.


Comorbilidades.


Todas las variables anteriores están incluidas.XXXXXXXX

14
¿Qué característica no es propia del perfil de superviviente vulnerable EXADVP (ex adicto a drogas por vía parenteral)?


Utilización de recursos comunitarios de forma histórica, perfil bajo como activistas.


Responsabilización del VIH de todos sus fracasos.


Absentismo atención médica y menor gestión y responsabilidad propia de su salud.


Dependencia convivencial con progenitores (cambio de roles al ser ahora cuidadores).


Perfil de empleabilidad alto.XXXXXXXX

15
Señale la respuesta INCORRECTA:


La batería corta de desempeño físico conocida por sus siglas en ingles SPPB (Short Physical Performance Battery), es un instrumento que evalúa tres aspectos de la movilidad: equilibrio, velocidad de marcha y fuerza de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla.


SPPB son las siglas de Short Physical Performance Battery, es decir, batería corta de rendimiento físico. También se conoce como test de Guralnik.


Aquellos estados de aquellos pacientes en los que se considera que la situación de dependencia es irreversible, las intervenciones se centrarían en aplicar medidas de máximo confort.


El SPPB es una estupenda herramienta, que, sin embargo, no debe utilizarse de forma aislada, sino que debe formar parte de las que se empleen en la actuación integral, controlando también otros factores como, por ejemplo: nutricionales, cognitivos (deterioro, ansiedad, depresión...), medicación, etc.


Una puntuación por encima de 10 en el SPPB indica fragilidad y elevado riesgo de discapacidad, así como de caídas.XXXXXXXXX

16
Para lograr que las PVIH tengan un envejecimiento activo y saludable cuál de las siguientes opciones no es cierta:


Un abordaje integral, interdisciplinar e intersectorial.


Continuar con una atención primaria y hospitalaria fragmentada.XXXXXXX


Identificar los factores de riesgo y actuar sobre los modificables.


Conocer los recursos sobre derechos y trámites burocráticos con soporte profesional y legal y la posibilidad de participar en grupos de ayuda mutua.


Erradicar el estigma y discriminación asociado a la serofobia y al edadismo.

17
¿Por qué se considera que el punto de corte para definir a una persona mayor con VIH son los 50 años de edad? (señale la verdadera):


El punto de corte es arbitrario y no está justificado por ninguna razón concreta.


Porque se ha observado que a partir de esta edad la recuperación inmunológica tras inicio del tratamiento es menor y más lenta que en personas más jóvenes, y porque además existe una situación de inflamación crónica de base que lleva al sistema inmune a una inmunosenescencia precoz.XXXXXXXXXX


Porque a esa edad se puede solicitar una jubilación precoz si se ha trabajado al menos durante 30 años.


Debido a que el inicio del tratamiento a esa edad no es eficaz.


El punto de corte no son los 50 años, son los 75 años.

18
¿Es necesaria la valoración geriátrica a las personas con VIH en las unidades de VIH?


No, esta valoración debe hacerse en los centros de Primaria.


No, no es una estratégia coste-eficacia.


Sí, en todas las personas VIH.


Sí, en todas las personas mayores con VIH.


Sí, en todas las personas mayores con VIH, y debería se conjuntamente con su centro de Primaria.XXXXXXXX

19
¿Qué afirmación es falsa en relación a la fragilidad en personas con VIH?


Que puede ser un marcador de edad biológica.


Que predice eventos adversos en salud y puede ser reversible.


Que puede estar relacionada con la edad biológica y por tanto servir de marcador de la misma.


Que las guías europeas de la EACS recomiendan su screening.


Que no es posible hacer una valoración de la fragilidad en personas con VIH.XXXXXXX

20
Elija la respuesta correcta sobre el Índice Pittsburgh:


El Índice Pittsburgh valora la calidad del sueño, latencia, duración del sueño, eficiencia del sueño, interrupciones, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna.


El Índice de Pittsburgh no permite obtener información a través de la persona que duerme con el paciente.


El Índice Pittsburgh es un cuestionario que evalúa la calidad del sueño durante el mes previo a la realización del mismo.


Todas son correctas.


Las respuestas a) y c) son correctas.XXXXXXX